El CSIC celebra el Año Internacional de la Tabla Periódica con un nuevo libro
“La tabla periódica es un icono de la ciencia y la tecnología y una de las imágenes más fácilmente reconocibles de nuestra civilización”. Así se presenta La tabla periódica de los elementos químicos, el número 101 de la colección ‘¿Qué sabemos de?’, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Los Libros de la Catarata.
CSIC / Firmado por los investigadores del CSIC José Elguero y Pilar Goya junto con Pascual Román, profesor emérito de la Universidad del País Vasco, el libro pone de relieve la importancia de la tabla periódica: “Es uno de los pilares esenciales en los que se apoyan la química y la ingeniería química, pero también la arqueología, la astronomía, la biología, la bioquímica, la ciencia de materiales, la ciencia medioambiental, la física, la geología, la paleontología y todas las ingenierías”. Por ello, Naciones Unidas ha declarado 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.
Los autores también revisan la presencia de la tabla periódica en la cultura popular
En el texto los autores no solo dan cuenta de los orígenes de la tabla periódica y los sucesivos hallazgos que fueron ordenando los elementos químicos, sino que además revisan la presencia de esta en la cultura popular. De este modo, las aportaciones científicas de Stanislao Canizzarro, que a mediados del siglo XIX clarificó el concepto de peso atómico, Dimitri Mendeléiev, que formuló su primera versión de la tabla periódica hace 150 años, o Henry Moseley, que a comienzos del siglo XX demostró que el orden de los elementos en la tabla dependía de su número atómico –es decir, del número de protones presentes en el núcleo del átomo–, se entremezclan con la obra de Primo Levi, químico, judío y superviviente de Auschwitz cuyos testimonios del Holocausto incluyen varias referencias al sistema periódico, o de Agatha Christie, que dio a conocer el arsénico y el talio como elementos venenosos.
Del hidrógeno (cuyo número atómico es el 1) al oganesón (118), el libro explica que actualmente la tabla periódica incluye los 118 elementos químicos reconocidos
Del hidrógeno (cuyo número atómico es el 1) al oganesón (118), el libro explica que actualmente la tabla periódica incluye los 118 elementos químicos reconocidos por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada desde 2016. “Este ordenamiento muestra las relaciones periódicas de los elementos y resalta que aquellos que pertenecen a un mismo grupo tienen un comportamiento similar”, señalan los autores.
No obstante, existen múltiples formas de representar esta información: “Desde 1914 hasta hoy se han propuesto más de mil tablas y sistemas periódicos”. Tablas en forma de espiral, de pirámide o de escalera, tablas tridimensionales o una tabla de celdas irregulares que representa la cantidad que queda en la Tierra de los 90 elementos químicos naturales son algunos de los ejemplos mencionados en la obra. Otro es una tabla en la que las celdas adoptan los colores de la bandera del país que descubrió cada elemento y en la que se identifican los tres elementos descubiertos por españoles: platino (Antonio de Ulloa, 1748), wolframio (Juan José y Fausto Delhuyar, 1783) y vanadio (Andrés Manuel del Río, 1801).
La tabla periódica de los elementos químicos también presta especial atención al origen y el significado del nombre de los elementos y a los isótopos radioactivos
Dividido en seis capítulos, La tabla periódica de los elementos químicos también presta especial atención al origen y el significado del nombre de los elementos y a los isótopos radioactivos, que tienen importantes aplicaciones en ciencia, medicina y tecnología como la resonancia magnética nuclear, la tomografía por resonancia magnética y la espectrometría de masas.
Integrado en la colección de divulgación ¿Qué sabemos de?, el libro puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de la Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata. Con esta obra, la colección suma ya 101 títulos que acercan la actualidad científica y tecnológica al conjunto de la sociedad.
Sobre los autores
José Elguero es profesor de investigación ad honorem del Instituto de Química Médica del CSIC. Ha sido presidente del CSIC, del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Pilar Goya es profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Química Médica, del que fue directora. Es la presidenta de EuChemS (European Chemical Society).
Pascual Román es profesor emérito y catedrático de Química Inorgánica en la Universidad del País Vasco.