Etiqueta: abejas
Reciclar genes viejos para obtener nuevos rasgos
Las abejas del sudor cambian de comportamiento solitario a comportamiento social, reutilizando conjuntos antiguos de genes que originalmente evolucionaron para regular el desarrollo de otros rasgos. Los nuevos rasgos, pueden evolucionar a través del reciclaje de genes antiguos.
Las abejas surfean para escapar del agua
Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología de California ha descubierto cómo las abejas, protagonistas de #Cienciaalobestia, pueden surfear por el agua para moverse y poder volver a tierra cuando se quedan atrapadas.
UABee: por qué mueren las abejas
La UAB ha inaugurado el proyecto UABee, un nuevo espacio en el campus de la UAB para la demostración, la enseñanza y la investigación sobre la apicultura y la biología de las abejas. Se trata de un colmenar único en Cataluña que permitirá llevar a cabo proyectos en colaboración con otras instituciones.
Método detecta la adulteración de la miel de manera rápida
Un grupo de investigación del departamento de Química Analítica de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un método que detecta de manera rápida y sencilla la adulteración de la miel, uno de los diez alimentos del mercado que más sufren estas alteraciones.
Estudio sobre pesticidas y desaparición de las abejas
Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un nuevo método con el que se obtienen las cantidades de insecticidas presentes en polen y néctar recolectados por abejas, con unos pocos miligramos de muestra. La nueva herramienta contribuye a la detección de ocho compuestos que pueden estar contribuyendo a la desaparición de estos insectos.
Producción de cultivos: la unión hace la fuerza
Una solución clásica en agricultura para asegurarse la polinización de los cultivos es usar colonias de abeja de la miel. Pero esta por sí sola no puede asegurar la buena polinización de los cultivos y necesita de la acción conjunta de abejas silvestres para maximizar la producción. Estas abejas suelen ser solitarias (no forman colonias), y son vitales para el buen funcionamiento del ecosistema. Pero hasta ahora se ignoraba cuántas especies eran necesarias para asegurar la polinización y maximizar la producción.
Rivalidad entre abejas melíferas y silvestres
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han demostrado que las abejas de la miel compiten con las salvajes por los mismos recursos florales. Esta lucha puede llevar a una reducción de las comunidades de abejas silvestres y afectar a la capacidad reproductiva de ciertas especies de plantas.
Estudio de plasticidad neuronal con abejas
Recientemente, unos investigadores han informado sobre el uso de un ejercicio de discriminación visual para analizar la correlación entre la densidad de complejos sinápticos del cerebro de abejorros con la experiencia visual, el aprendizaje visual y el funcionamiento de la memoria a nivel individual.
El «halo azul» que guía a las abejas
Un estudio nuevo muestra que varias nanoestructuras en la superficie de los pétalos de las flores provocan la dispersión de partículas de luz dotando a la flor de lo que los científicos denominan un «halo azul». Las abejas poseen una actividad fotorreceptora superior en las partes azules y ultravioletas del espectro.
Propiedades antibacterianas de la miel de abejas sin aguijón
Tras años de investigación, Gabriel Zamora, investigador del Cinat-UNA y científicos de la Universidad de Utrecht en Holanda, descubren en la miel de abejas sin aguijón, proteínas capaces de destruir colonias de bacterias que los antibióticos comunes no pueden combatir.
El declive de las abejas es una realidad
Especialistas del CREAF y la UAB sostienen que las poblaciones de abejas están disminuyendo y que los pesticidas, como los neonicotinoides, son una causa directa. Es prioritario promover la agricultura ecológica y sostenible y no demorar más la prohibición de estos compuestos.
Aprendiendo biología de las abejas
Cuando nos enfermamos, no queremos salir de la cama, perdemos el apetito y, por lo general, tampoco queremos visitas. Esta estrategia de comportamiento para enfrentar las afecciones parece estar conservada en animales evolutivamente muy distantes, incluyendo los seres humanos. Ahora, un equipo de científicos argentinos reveló que las abejas pueden ser un modelo de estudio útil para entender cómo interaccionan, en las distintas especies, el cerebro y las defensas inmunitarias.
La importancia de la polinización en los frutales
La polinización es fundamental para una buena producción de fruta. Esta afirmación, a pesar de su evidencia, no siempre se contempla de forma adecuada en las plantaciones de frutales en nuestro territorio, al menos no en todos los factores que intervienen. Dos institutos de investigación, el IRTA y el CREAF, han realizado un estudio para caracterizar la comunidad de insectos polinizadores presentes en fincas de frutales.
Duelo entre abejas
Entre las 20.000 especies de abejas que existen, la más conocida es la de la miel (Apis mellifera). En numerosos países, este insecto es el principal polinizador de las flores del melón, pero en la península ibérica la situación cambia. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela que, en un área de cultivo de melones de Ciudad Real, las flores de esta fruta fueron visitadas por 31 especies de abejas diferentes.
Abejas bajo amenaza: el polen responde
Desarrollan un nuevo método para detectar restos de plaguicidas en polen, con capacidad para analizar, de forma simultánea, más de 250 compuestos en cantidades mínimas. Con este sistema, los expertos podrán determinar la influencia de los contaminantes en la pérdida de las colmenas de abejas, un problema a escala mundial.
Señales de alarma en la sociabilidad
Los científicos ya sabían que algunas especies de abejas sociales, al detectar la presencia de un depredador cerca de su colmena, avisan al resto de sus hermanas, lo que provoca una respuesta de ataque al potencial depredador.