He visto muchos docentes que ante la agresión de un alumno, se amilanan o se ponen histéricos, pero que luego no se atreven a sancionar. Lo flagrante es que esto no resulta ocasional, es muy general.
Entre un 60 y un 80 % de las violencias al colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTB) no se denuncian en España, según el informe de delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo en 2018 elaborado por el Observatorio Redes Contra el Odio.
Un 63,5 por ciento de las mujeres admiten haber sufrido situaciones de acoso físico o psicológico, mientras un 26 por ciento de ellas declaran haber sido en algún momento víctimas de agresiones físicas o sexuales, de las que solo el 8 por ciento denuncia. Estos son algunos de los datos que se extraen del I Barómetro Feminista en España.
Junto a la alta incidencia de agresiones al personal sanitario, existe también un alto porcentaje de infranotificación. Así lo apuntan las investigadoras de la UVa, quienes explican que en este punto coinciden la mayoría de los estudios que abordan esta materia. Esa falta de datos dificulta mucho el seguimiento y abordaje del problema.
Un estudio de victimología sobre las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (DID) concluye que nueve de cada diez entrevistados han sufrido algún tipo de victimización en el transcurso de su vida. Los datos de prevalencia de la victimización muestran que las personas con DID son un colectivo de riesgo y que, a lo largo de su vida, viven un promedio de hasta seis situaciones de victimización distintas.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información