22.6 C
Barcelona
domingo, mayo 28, 2023
Inicio Etiquetas Agustín Sánchez Lavega

Etiqueta: Agustín Sánchez Lavega

La noche en Venus

Venus, considerado durante mucho tiempo el planeta gemelo de la Tierra, es, sin embargo, un infierno comparado con nuestro planeta, con temperaturas en la superficie superiores a los 450ºC, una atmósfera aplastante y densas nubes de ácido sulfúrico que cubren todo el planeta. La UPV/EHU participa en una investigación internacional que desvela la extraña circulación atmosférica en el lado nocturno del planeta.

Estudio en detalle de los vientos de Saturno

La atmósfera del planeta Saturno, un gigante gaseoso diez veces mayor que la Tierra formado fundamentalmente por hidrógeno, posee la corriente en chorro más ancha e intensa de todos los planetas del Sistema Solar. En la atmósfera ecuatorial soplan de Oeste a Este vientos de hasta 1.650 km/hr, trece veces el valor de la fuerza de los vientos huracanados más destructores que se forman en el ecuador de la Tierra.

Europlanet 2020

Acaba de ser lanzado Europlanet 2020, proyecto que abordará retos científicos y tecnológicos clave a los que se enfrenta la ciencia planetaria dando acceso libre a los más actuales datos, modelos y servicios de investigación del Área de Investigación Europea.

Misteriosa protuberancia en Marte

Investigadores del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU analizan las imágenes de una misteriosa protuberancia que alcanzó más de 200 kilómetros desde su superficie. De momento, con el conocimiento actual de la alta atmósfera de Marte, no es posible explicar el fenómeno, que podría suponer un riesgo para futuras misiones en órbita baja en Marte.

Novedosa visión de la muerte de las estrellas masivas

Un consorcio internacional, en el que participan la UPV/EHU, Ikerbasque y CSIC, ha publicado en un solo artículo un compendio de los datos obtenidos tras el estudio simultáneo de tres supernovas y de sus correspondientes brotes de rayos gamma (Gamma-Ray Bursts o GRB, en sus siglas inglés), lo que ha permitido constatar estadísticamente que las supernovas asociadas a GRB emiten mayores cantidades de Níquel con respecto a las que no lo tienen asociado.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad