Etiqueta: Albert Costa
La personalidad a través de la voz
Un estudio ha demostrado que en todos los idiomas, la voz hace que los oyentes se hagan una idea muy rápida de la personalidad del hablante, independientemente del idioma del oyente, ya sea nativo o extranjero.
El miedo es mayor en lengua materna
Un trabajo concluye que la respuesta psicofísica al miedo varía en función de si la adquisición de ese miedo viene enmarcada en un contexto de lengua materna o de lengua extranjera. La investigación ha sido publicada en la revista Scientific Reports y abre las puertas al trabajo en lenguas extranjeras en terapias psicológicas.
Un dilema para las decisiones en base al idioma
Si pudieras salvar la vida de cinco personas empujando a otra persona delante de un tren hasta su muerte, ¿lo harías? ¿Y habría alguna diferencia si esa elección se presenta en un idioma que hablas, pero no es tu lengua materna? Según un estudio reciente los individuos que se enfrentan a este dilema mientras se comunican en un idioma extranjero están mucho más dispuestos a sacrificar a la persona que aquellos que usan su lengua materna.
Bilingüismo y envejecimiento
Nuestra sociedad está envejeciendo y uno de los principales retos es el aumento de la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas. Un estudio de la UPF pone el foco en el bilingüismo como factor de reserva y el deterioro de las lenguas en personas bilingües con demencia.
«El cerebro bilingüe. La neurociencia del lenguaje»
Albert Costa, profesor ICREA del Centro de Cerebro y Cognición, reflexiona sobre este apasionante tema en el nuevo libro que ha publicado, "El cerebro bilingüe. La neurociencia del lenguaje", editado por Debate. La obra representa una fascinante aproximación al funcionamiento del bilingüismo en el cerebro humano y cómo éste adquiere y procesa el lenguaje.
La importancia de la lengua en relación con el pensamiento racional
Aunque parecería que las elecciones que tomamos deberían ser independientes de la lengua, varios estudios apuntan a que el uso de un idioma extranjero influye en la elección de una determinada opción. Un artículo reflexiona sobre el impacto del uso de una lengua extranjera frente a la percepción del riesgo, la inferencia y la moral.
Los valores en el bilingüismo
En la lengua nativa la integración rápida y progresiva de la información favorece la interpretación rápida del mensaje transmitido. Pero se sabe poco acerca de si estas fuentes de información se utilizan y se recuperan durante la comprensión en una segunda lengua. Un estudio ha tenido como objetivo explorar cómo y cuándo los procesos de valoración entran en juego al procesar frases en una segunda lengua.
El idioma en la mentira
Hasta ahora se había puesto de manifiesto que la emotividad se reduce cuando se expresa en una lengua diferente a la materna y que la toma de decisiones de tipo emotivo se modula en función de la lengua en que se enmarca. Así pues, las personas son más emotivas en su propia lengua y son propensas a tomar decisiones más racionales en un contexto comunicativo no nativo.
El cerebro ante el lenguaje
Albert Costa, investigador ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, junto con Kristof Strijkers, antiguo investigador de la UF, han participado en un estudio en el que se ha puesto de manifiesto que en la realización de tareas de lenguaje, las personas bilingües y monolingües utilizan de manera diferente las áreas cerebrales involucradas, aunque la lengua estudiada fuera la nativa y la dominante.
Bilingüismo y Parkinson comparten las mismas áreas de control ejecutivo en el cerebro
Hasta ahora, varios estudios han puesto de manifiesto la relación existente entre la corteza prefontal cerebral y algunas estructuras subcorticales con las habilidades que muestran las personas bilingues para cambiar de lengua o para utilizar una de las lenguas, sin que la otra lengua interfiera. Estas mismas áreas están involucradas en los mecanismos de control de cambio de tarea, es decir, todas las habilidades que supervisan nuestras acciones cuando pasamos de una tarea a otra.