La preocupación por la contaminación lumínica surgió en el ámbito astronómico, por la pérdida de calidad del cielo que perjudica las observaciones, pero en la última década han proliferado estudios que relacionan el exceso de iluminación nocturna con problemas en nuestra salud y con perjuicios en los ecosistemas que, sumados al derroche energético, muestran la importancia de regular la iluminación artificial. Science Advances publica un estudio a largo plazo que revela un claro aumento de las superficies iluminadas a nivel mundial.
Investigadores de la (UPC), en colaboración con las universidades de Santiago de Compostela (USC) y la Complutense de Madrid (UCM), ha creado un sistema innovador para evaluar la contaminación lumínica proveniente del alumbrado público en las ciudades, el cual integra, por primera vez en el mundo, el tratamiento de imágenes obtenidas por satélite.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información