22.6 C
Barcelona
domingo, mayo 28, 2023
Inicio Etiquetas Algoritmos

Etiqueta: algoritmos

Método para detectar el discurso de odio en redes sociales

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Murcia ha diseñado un sistema para textos en español que clasifica los mensajes dirigidos a dañar por motivos de raza, género, orientación sexual, nacionalidad o religión. El sistema combina el análisis de las características lingüísticas con redes neuronales.

Utilizar los pensamientos para controlar los electrodomésticos

Un equipo ha diseñado un sistema no invasivo que utiliza los pensamientos para controlar los electrodomésticos de una vivienda domótica. La novedad reside en que combina inteligencia artificial con algoritmos que reducen el ruido del ambiente, con lo que su efectividad en el proceso de decodificación roza el 100% en entornos reales, es decir, fuera del laboratorio.

Inteligencia artificial para reducir accidentes de tráfico

Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) emplea inteligencia artificial (IA) para ayudar en la toma de decisiones que conviertan las ciudades en espacios más seguros. Los investigadores han comprobado la relación existente entre la complejidad de determinadas zonas de las ciudades y la probabilidad de sufrir un accidente.

Nuevo aliado en la lucha contra el cáncer de mama

Investigadores de la UPM y la Universitat Rovira i Virgili demuestran que la actualización de los parámetros clínicos en base a la fecha de detección es más importante que el número de datos analizados en los algoritmos que se utilizan para la detección precoz del cáncer de mama y el pronóstico de los pacientes.

Algoritmos para un mundo conectado

Para hablar del impacto de este fenómeno y para ponerlo en el contexto de la crisis sanitaria actual, el Institut d’Estudis Catalans ha organizado el miércoles 21 de octubre la charla virtual Algoritmo. Retos tecnológicos durante y después de la pandemia, a cargo de Josep Maria Martorell, director asociado del Barcelona Supercomputing Center.

Inteligencia artificial para diagnosticar COVID-19

Científicos brasileños describieron un método que permite diagnosticar el COVID-19 en alrededor de 20 minutos −con bajo costo y sin necesidad de aplicar reactivos importados– en un artículo dado a conocer en la plataforma medRxiv, aún sin revisión por pares.

Predicen la popularidad de canciones mediante inteligencia artificial

Investigadores de la UPM han desarrollado un sistema capaz de predecir con precisión la popularidad de canciones actuales en base a técnicas y algoritmos de inteligencia artificial. El nuevo sistema también incluye datos relacionados con el autor, como su popularidad en redes sociales y plataformas digitales.

Inteligencia artificial para identificar neumonías por COVID

Un proyecto estudiará la aplicación de sistemas de inteligencia artificial que permitan clasificar neumonías de pacientes afectados por el coronavirus SARS-CoV-2, una de las consecuencias más graves de la enfermedad Covid-19.

Sin matemáticas no podremos competir con el resto del mundo

Fernando Blasco, profesor de Matemática Aplicada, en la UPM analiza en el siguiente artículo el papel de las matemáticas en la educación. "La LOMCE ha tenido malas cosas, pero también alguna buena y sensata, como que sea obligatorio estudiar matemáticas en el Bachillerato", asegura.

Nuevas técnicas de aprendizaje automático

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han explorado nuevas técnicas de aprendizaje automático basadas en procesos Gaussianos que, mediante la minimización de α-divergencias, permiten hacer predicciones más precisas. Los resultados se publican en la revista Neurocomputing.

Relación entre Big Data y política

¿Cómo el Big Data permite articular procesos políticos y sociales? "Big Data y política. El poder del algoritmo" es el título de la XV Jornada Ernest Lluch de Ciencias Políticas y Sociales organizada recientemente por la Universitat Pompeu Fabra.

Algoritmos con conciencia social

El científico computacional estadounidense Aaron Roth es coautor de un libro que contiene propuestas novedosas para protegernos de los sesgos discriminatorios y los ataques a privacidad de los algoritmos y dotarlos de conciencia social.

Nuevos algoritmos vigilan la inteligencia artificial

Investigadores de EE UU y Brasil han desarrollado un sistema que ayuda a garantizar que los algoritmos de aprendizaje automático, usados en IA, funcionen adecuadamente y no reproduzcan sesgos discriminatorios. La técnica ha sido probada con éxito en aplicaciones de educación y salud.

La ética de la inteligencia artificial

Los sesgos discriminatorios de los algoritmos, la invasión de la privacidad, los riesgos del reconocimiento facial y la regulación de las nuevas relaciones entre humanos y máquinas son retos para gobiernos y grandes empresas, cuyos intereses priman a veces sobre las buenas prácticas. 

Machine learning para predecir inmunoterapia

Mediante el uso de machine learning, los investigadores han creado una herramienta que detecta las mutaciones genéticas que activan el sistema inmunitario, lo que contribuye a identificar qué pacientes con cáncer tienen más probabilidades de beneficiarse de la inmunoterapia.

La Inteligencia Artificial desvela secretos de la historia de España

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático al servicio de los historiadores; algoritmos que localizan documentos de gran interés para la historia de España. Detrás de ello está Carabela, un proyecto desarrollado los últimos dos años por varios investigadores.

La computación cuántica en el sector financiero

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la entidad financiera BBVA han firmado un acuerdo de colaboración para investigar conjuntamente las aplicaciones de las tecnologías cuánticas en el sector financiero. Las dos entidades han creado un equipo de investigadores mixto.

Algoritmos para predecir reincidencia juvenil

Los sistemas computacionales que utilizan algoritmos de aprendizaje automático detectan patrones dentro de un ingente conjunto de datos y pueden predecir resultados complejos que presentarían un alto grado de incertidumbre, como la reincidencia juvenil.

“La tecnología posibilita pero jamás sobredetermina”

Juan Antonio Cordero explica cómo el desarrollo de internet se ha acelerado en estas últimas décadas convirtiéndonos en una sociedad digitalizada y cómo este proceso no solo ha cambiado nuestra manera de interactuar con el mundo sino que ha creado nuevos mundos que emergen a su alrededor.

La comunicación política pasa por los algoritmos

A partir de entrevistas en profundidad con los responsables de la campaña electoral de cada partido y con consultores y asesores externos, investigadoras de las universidades de Valladolid y Santiago de Compostela han comprobado que todos usan la comunicación robotizada, aunque con distinto nivel de desarrollo.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad