17.6 C
Barcelona
martes, marzo 21, 2023
Inicio Etiquetas Antártida

Etiqueta: Antártida

Estudio sobre la contaminación antropogénica en la Artántida

Una expedición del CSIC analizará el impacto de los contaminantes de origen humano en la Antártida. Investigadores del IDAEA, ICM, IQOG y la Universidade de Vigo tomarán muestras de agua y aire del océano Austral para analizar la contaminación antropogénica. Los resultados ayudarán a entender qué efectos tienen estos contaminantes en los ecosistemas antárticos.

Detectan por primera vez microplásticos en la atmósfera de la Antártida

Investigadores han detectado por primera vez la presencia de fibras microplásticas de poliestireno en la atmósfera de la Antártida. Además de los microplásticos, los investigadores han descubierto la presencia de otros aerosoles antropogénicos como el carbono negro, biológicos como bacterias y minerales, entre ellos nitrato de amonio, singenita y fertilizantes de nitrógeno, fosforo y potasio.

‘Observando los polos’

El último título de la colección ‘Divulgación’ da a conocer las similitudes y diferencias de las zonas polares y expone las alteraciones que sufren debido al cambio global. Observando los polos es el número 34 de la colección ‘Divulgación’ (CSIC-Catarata). El libro puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.

El deshielo en los mares antárticos favorece la formación de nubes

Un nuevo estudio ha revelado que el deshielo de la Antártida refuerza la formación de aerosoles en la atmósfera, favoreciendo a su vez la formación de nubes en verano, lo que podría ayudar a reducir la radiación solar que recibe la región y tener importantes consecuencias en el clima.

Cuando el mar se congela en la Antártida

Conocer la evolución del hielo en la banquisa polar no es suficiente para estudiar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos de los fondos antárticos. También es decisivo determinar la intensidad de la producción local de fitoplancton durante el verano antártico, como destaca ahora un nuevo trabajo.

Nueva clasificación de los territorios según su vegetación

A partir de estudios florísticos y bioclimáticos realizados por primera vez en la Antártida, un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de León (ULE), entre otras, ha propuesto una nueva clasificación biogeográfica a nivel de provincia del continente antártico.

Encuentran microplásticos en agua dulce de la Antártida

Científicos españoles han descrito por primera vez la presencia de microplásticos en el agua dulce de un área protegida de la Antártida. Los resultados confirman la presencia de fragmentos contaminantes de poliéster, acrílico y teflón, con tamaños menores a 5 milímetros y distintas formas y colores.

El huevo blando más grande jamás conocido

Descubren en la Antártida el huevo blando más grande jamás conocido. Científicos creen que pertenece a un reptil marino de seis metros de longitud que vivió en la zona hace aproximadamente 66 millones de años. Durante más de una década, el hallazgo permaneció sin etiquetar y sin estudiar.

La Antártida, testimonio del pasado del planeta

La Antártida «esconde las huellas del pasado del planeta Tierra». Así se explica en el libro Past Antarctica (Elsevier), que acaba de publicar el geógrafo e investigador Ramón y Cajal de la UB Marc Oliva.

Los indicios del meteorito que acabó con los dinosaurios

Cartografiados por primera vez en la Antártida indicios del meteorito que acabó con los dinosaurios. Los materiales geológicos ahora cartografiados de la isla Marambio contienen un registro fósil excepcional, muy estudiado por científicos de todo el mundo.

La Antártida de los dinosaurios

La Antártida en el Jurásico, antes de que Sudamérica, África, India y Australia se separaran de ella, tenía un clima cálido y húmedo, con un terreno cubierto por una vegetación exuberante de tipo bosque húmedo, parecido al que hoy se puede observar en los Andes Patagónicos.

¿Cultivar verduras en el espacio?

Cuando el protagonista de la película de 2015 «Marte» acabó improvisando una granja de patatas en el planeta rojo, muchos se preguntaron si algo así podría hacerse en la vida real. Cultivar verduras en Marte o en la Luna no es solo una curiosidad de ciencia ficción.

El deshielo es imparable, ¿qué consecuencias trae?

El pasado día 25 de septiembre el IPCC, el panel intergubernamental del cambio climático, de la ONU, lo advertía en su último informe: el aumento del nivel del mar es imparable y, en el mejor de los casos, en 2100 el nivel del mar habrá aumentado unos 43 centímetros debido al deshielo en los extremos norte y sur del planeta. 

Nueva confirmación de la contaminación global del planeta

Un trabajo ha medido la caracterización de aerosoles atmosféricos en la Antártida. Los científicos han demostrado que en la isla se alcanzan niveles de partículas atmosféricas muy elevadas. La mayoría de los aerosoles encontrados son marinos, pero también contienen carbono elemental, plomo, titanio o aluminio.

Hallado reptil gigante más grande del mundo

Descubren en la Antártida un reptil gigante de la última época de los dinosaurios. Con una masa corporal que superaba las 12 toneladas, duplica en tamaño a la mayoría de los reptiles de su familia conocidos hasta ahora.

España y Chile acuerdan un convenio de colaboración antártica

El ministro español de Ciencia, Pedro Duque, se ha reunido con su homólogo chileno, el ministro Andrés Couve, en el Palacio de la Moneda (Santiago de Chile). Ambos han acordado impulsar las relaciones en materia de investigación e innovación entre ambos países, para lo que se formará un grupo de trabajo.

ESA: Expedición a la Antártida inexplorada 2018

La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene prevista su participación en una expedición al Plateau Antártico, en la Antártida, con una serie de experimentos científicos relacionados con la navegación por satélite. El objetivo de muchos de ellos es medioambiental: estudio cambio climático, presencia elementos contaminantes muy persistentes, etc.

Temperaturas similares a las predichas para este siglo redujeron la capa de hielo de la Antártida en el Pleistoceno

La masa de hielo de la capa de la Antártida Oriental, la más grande del planeta con una superficie de unas 21 veces España, tuvo un retroceso durante periodos cálidos continuados en el Pleistoceno tardío, con temperaturas similares a las predichas para este siglo.

Contaminación en el fondo marino de la Antártida

La actividad industrial genera sustancias nocivas que pueden llegar a los lugares más remotos del planeta, transportadas por vientos y corrientes oceánicas. Un nuevo estudio ha detectado toxicidad celular producida por compuestos de origen antropogénico en el fondo marino de la Antártida. Las muestras de sedimentos antárticos proceden de varias estaciones a lo largo de más de 4.000 kilómetros.

La Antártida pierde su línea apoyo

La misión CryoSat de la ESA ha revelado que, durante los últimos siete años, la Antártida ha perdido un área de hielo submarino del tamaño de la isla de Gran Canaria. Esto se debe a que el agua cálida oceánica que circula bajo el borde flotante del continente están acabando con el hielo fijado al fondo marino.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad