19.6 C
Barcelona
lunes, mayo 29, 2023
Inicio Etiquetas árboles

Etiqueta: árboles

¿Qué respiramos cuando estamos en el bosque?

Un proyecto impulsado por investigadores del ICTA-UAB caracteriza por primera vez la química del aire por debajo de la copa de los árboles en un encinar mediterráneo y detecta las concentraciones máximas en julio y agosto, a primera hora de la mañana y de la tarde.

Sequías y mortalidad de árboles

Científicos internacionales han demostrado por primera vez a nivel global que los árboles que mueren durante una época de escasez de agua también habían aguantado peor las sequías anteriores en comparación con ejemplares que han sobrevivido.

Los primates empezaron a caminar erguidos en los árboles

El hallazgo en Alemania de los restos del primer simio bípedo, con 11,6 millones de años de antigüedad y una anatomía similar a grandes simios (por los brazos) y homininos o humanos (por las piernas), muestra que los primates empezaron a caminar erguidos en los árboles, no en el suelo.

Los bosques nuevos son más sensibles al cambio climático

Los nuevos bosques, que crecen en las tierras abandonadas por el éxodo rural, son capaces de secuestrar más CO2 de la atmósfera. Este efecto podría ser temporal porque su madera es menos densa y esto los hace más vulnerables a los eventos climáticos extremos.

Los bosques con más carbono tienen también más biodiversidad

Descubren que los bosques que almacenan más carbono en España son a menudo los bosques donde también reside más diversidad de especies de árboles y pájaros forestales. El estudio ha permitido elaborar un mapa con las zonas de valores máximos de estas dos propiedades.

Los árboles más altos son más vulnerables a la sequía

En bosques de todo el mundo, los árboles más grandes y de mayor altura están muriendo como consecuencia del cambio climático, pero hasta ahora se desconocía por qué son más vulnerables a la sequía y las altas temperaturas. Un equipo internacional con participación de investigadores del CSIC ha descubierto que una de las claves está relacionada con el diámetro de los conductos que forman.

Estudian la contaminación en los anillos de los árboles

Un equipo internacional de personal investigador liderado por la Universidad Pablo de Olavide, CETEMAS y el Instituto Pirenaico de Ecología analiza el papel de los bosques pirenaicos como fuente de información sobre los cambios químicos ambientales a nivel global.

Árboles más tolerantes a la radiación solar

Los investigadores han descubierto nuevos mecanismos de respuesta a la radiación UV en los árboles. Los marcadores encontrados podrán implementarse en programas de gestión y/o mejora forestal para lograr la sostenibilidad de los bosques en un entorno de cambio climático.

El valor de los árboles para la humanidad

En un artículo publicado en la revista PNAS, investigadores de un proyecto europeo señalaron que los bosques que poseen gran diversidad de especies prestan servicios más numerosos y variados que los bosques con menor diversidad. Durante los cinco años que duró el proyecto, sus responsables estudiaron doscientos bosques de seis países europeos.

Análisis de competencia entre árboles

Hay más de 50.000 especies distintas de árboles y aún se desconoce el por qué de esa diversificación. Pero lo que sí se sabe es que cooperan y compiten entre ellos, igual que otros seres vivos. Y en el caso de la competición, también ganan los más fuertes.

Bosques a la carta

¿Podemos identificar el origen de un árbol a partir de sus metabolitos? ¿Podemos definir la capacidad de adaptación de una especie forestal a las variaciones ambientales ocasionadas por el cambio climático? Investigadores de la Universidad de Oviedo y el Serida creen que sí.

Más árboles de los que se creía

España tiene cerca de siete mil millones de árboles. El dato procede del Inventario Forestal Nacional, un proyecto del Ministerio de Agricultura con participación del CREAF, para conocer los recursos de los bosques en cuanto a biomasa, stocks de carbono, capacidad de sumidero y biodiversidad.

El impacto de las sequías en los bosques

Un trabajo internacional con participación del CSIC ha demostrado que los árboles necesitan una media de dos a cuatro años para recuperar sus tasas de crecimiento tras sequías severas. El estudio se publica en la revista Science.

De tales bosques y pastos, tales emisiones

Investigadores del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la UPV/EHU miden las emisiones y entradas de gases de efecto invernadero en varios bosques y pastos de la CAPV. Se ha probado, por otra parte, que determinado método puede ser válido para prever cómo se aclimatarán en el futuro los árboles, dependiendo de su procedencia, a determinadas condiciones de agua, Se abre, pues, una vía para saber cómo se adaptarán a las condiciones de agua que traerá consigo el cambio climático.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad