11.5 C
Barcelona
martes, marzo 21, 2023
Inicio Etiquetas Arqueología

Etiqueta: Arqueología

Conexión-Arqueología

El CSIC crea una red de investigación para aplicar la arqueología a retos como el cambio climático y el despoblamiento. Conexión-Arqueología agrupa a más de un centenar de especialistas para dialogar con otras disciplinas científicas. La arqueología puede aportar conocimiento útil para comprender mejor y gestionar de forma eficaz retos sociales como el cambio climático, el despoblamiento rural.

Avances arqueológicos logrados en aldeas de Europa

Un equipo investigador de la Universidad de Oviedo reúne por primera vez en un libro los avances arqueológicos logrados en aldeas habitadas de Europa. La obra muestra casos de Asturias, Reino Unido, Francia, Holanda o los países escandinavos.

La arqueología como explicación en escenarios bélicos

Seminario sobre cómo la arqueología puede aportar información para mostrar una explicación de lo que sucedió en diferentes zonas de conflicto. Una aproximación metodológica e interdisciplinaria en función de diferentes casos que tienen como denominador común el estar en escenarios bélicos de diferentes tipos. 

La exposición sobre la Draga llega a Madrid

La exposición “La revolución neolítica. La Draga, el poblado de los prodigios” se puede ver por primera vez fuera de Cataluña dentro de su programa de itinerancias, desde el pasado 25 de octubre y hasta el 24 de febrero, en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares).

Nuevos productos culturales inspirados en la cerámica prehistórica

El proyecto CRAFTER, reúne por primera vez a especialistas en cerámica y arqueología de la Edad de Bronce para idear nuevos productos culturales inspirados en la cerámica prehistórica. El encuentro tiene lugar en Mula (Murcia) los próximos días 29 y 30, con ponencias, demostraciones y visitas guiadas a yacimientos.

Actividades cotidianas de los primeros humanos

Se sabe que hace más de 2,5 millones de años en África los homininos ya utilizaron herramientas de piedra de gran volumen, pero de algunas de ellas, aún se desconoce toda la variedad de usos que tenían. Una investigación aporta nuevos datos sobre el uso que se hacía de grandes herramientas como los raspadores de gran formato documentados hace sobre 2,5 millones de años, pero de los que aún se desconocen muchas funcionalidades.

Desde la arqueología al cambio climático

¿Cómo el estudio del origen de la agricultura en el Valle del Indo puede ayudar a la adaptación al cambio climático actual? Un proyecto de investigación que se lleva a cabo en la región de Sindh (Pakistán) propone comprender las dinámicas humanas pasadas, como el riego en las zonas de secano o el uso de recursos vegetales y animales y su procesamiento. La importancia de este proyecto también reside en el ámbito climático.

Sesenta metros para explicar la historia del ser humano

Un equipo de profesores de la Universidad de Granada ha elaborado una línea de tiempo como recurso didáctico para la Prehistoria y la Arqueología, en el marco de un Proyecto de Innovación Docente que pretende facilitar el aprendizaje del alumnado. Se han representado los principales aspectos de la historia del ser humano, incluyendo periodos geológicos, especies de homínidos, periodos tecnológicos y culturales.

Drones que ven lo invisible

Investigadores de las universidades de Oviedo y de Vigo, aplican su experiencia en I+D en ingeniería de telecomunicación al mundo de los drones con el fin de lograr dos novedosas aplicaciones que abren sendas líneas de aprovechamiento para la administración pública y para las empresas. Los sistemas, desarrollados tienen además aplicaciones en ámbitos como la obra civil o la arqueología.
Gran Dolina TD4

Dispersión humana europea hace un millón años

Geocronólogos del CENIEH publican un estudio paleomagnético de Gran Dolina que sitúan la industria lítica hallada en el nivel TD4 de este yacimiento de la Sierra de Atapuerca al final del Pleistoceno inferior, hace entre 780.000 y 900.000 años.

Calzadas romanas: nuevos descubrimientos en el Alto Guadiato

Investigadores de la Universidad de Córdoba han descubierto que la calzada romana que conectaba Corduba y Emérita Augusta, dos de las ciudades más relevantes de Hispania, pasaba por el Alto Guadiato. Esta vía representaba en el siglo I d.C lo que hoy en día sería el 'AVE Madrid-Barcelona', una conexión estratégica para la economía, la cultura y el comercio.

Porto Maior concentra el mayor yacimiento europeo de útiles achelenses

El CENIEH lidera un trabajo que acaba de publicarse en la revista Scientific Reports sobres este yacimiento del Pleistoceno Medio, cuya datación por ESR y Luminiscencia lo sitúa como el más antiguo con actividad humana de Galicia.

TAC a seis momias en Asuán

Una misión arqueológica internacional, liderada por la Universidad de Jaén (UJA), ha realizado un escáner a seis momias del siglo VI a.C. Los investigadores esperan que este análisis aporte datos sobre la vida y la muerte en el Egipto faraónico de hace más de 2.500 años.

El Ebro, barrera cultural y demográfica en el Paleolítico

La depresión del río Ebro pudo actuar como "barrera" cultural y demográfica durante el Paleolítico superior y medio, haciendo que los neandertales pervivieran en el sur de la península ibérica 3.000 años más que en otras zonas de Europa. Así lo apunta un estudio del investigador de la Universidad de Barcelona (UB), João Zilhão, publicado en la revista Heliyon.

Misteriosos rituales funerarios

Identifican una serie de rituales funerarios sin precedentes hasta la fecha, llevados a cabo entre finales del segundo y principios del primer mileno en la Cueva de Biniadrís de la isla balear de Menorca. Las excavaciones realizadas han permitido hallar prácticamente un centenar de cuerpos inhumados en la gruta, además de reconocer una serie de ceremonias de corte fúnebre como el teñido del pelo de los cuerpos en color rojizo.

Avanza el proyecto ‘Middle Kingdom Theban Project’

Los trabajos del equipo de la Universidad de Alcalá (UAH) se centrarán en el estudio de un conjunto de momificación en Egipto, que incluye el corazón de un asesor político hallado fuera de la momia. Expertos en 3D, en fotogrametría y geología realizarán reconstrucciones con la tecnología más avanzada para obtener el mayor número de datos.

#BCN-ConCiencia

El taller de ‘Cocinando con Historia’, dirigido a alumnado de 4º ESO busca vincular los contenidos de historia con los de cocina para que los estudiantes aprendan prehistoria a través de la alimentación. El objetivo es que mejoren su formación e integración social, y motivarles para que continúen estudiando en el sistema reglado. Es una de las acciones del proyecto #BCN-ConCiencia.

El poder del pasado

Con motivo del 150 aniversario de la fundación del Museo Arqueológico Nacional (el 20 de marzo de 1867), se ha organizado una exposición como homenaje a la historia y a la evolución de la ciencia arqueológica en España. A través de 150 piezas procedentes de los principales museos y colecciones en España, el recorrido reúne verdaderos iconos del pasado que plasman una visión general, actualizada y crítica de la arqueología en nuestro país.

La genética aplicada a la arqueología

Investigadores de la UAB y la UPF analizarán los restos de yacimientos de entre el Neolítico y la primera edad de hierro utilizando las últimas tecnologías de secuenciación masiva de ADN. Financiado por el IEC, el estudio permitirá entender los aspectos culturales, sociales y poblacionales de la Cataluña prehistórica.

Realidad Aumentada y Arqueología

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, han desarrollado dos sistemas para reconstruir piezas arqueológicas con Realidad Aumentada y Realidad Virtual y obtener información de las mismas imposible de ver a simple vista. Los sistemas ya se han validado con visitantes en el Museu Arqueològic Municipal de Borriana.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad