13 C
Barcelona
jueves, marzo 23, 2023
Inicio Etiquetas Astrocitos

Etiqueta: Astrocitos

Estudian la plasticidad cerebral en la formación y desarrollo del cerebro

Descubren el papel fundamental de los astrocitos y la adenosina en los cambios de plasticidad cerebral que ocurren durante el desarrollo. Los resultados de esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide pueden tener importantes aplicaciones en tratamientos de enfermedades de neurodesarrollo o en el diseño de políticas educativas. 

La actividad cerebral depende del acoplamiento de astrocitos y neuronas

Un trabajo aborda de forma crítica y equilibrada la idea cada vez más establecida de que los astrocitos, que constituyen una clase de células cerebrales no neuronales, pero en estrecho contacto con las neuronas, “cooperan activamente con la función neuronal, de modo que a través del metabolismo energético modulan la actividad cerebral y la conducta del individuo”, explica el catedrático.

Identifican la causa de la disfunción de una célula nerviosa en Alzheimer

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha determinado el motivo por el que los astrocitos pierden su funcionalidad al interactuar con las placas que se forman en el alzhéimer en estudios in vitro y en animales. A partir de este estudio se pretende conocer mejor la enfermedad para plantear nuevas vías terapéuticas.

Obtienen neuronas específicas a partir de astrocitos

Investigadores han demostrado por primera vez que es posible obtener neuronas específicas de una región cerebral determinada a partir de astrocitos, un tipo de células del sistema nervioso en forma de estrella que llevan a cabo funciones muy importantes para el funcionamiento del cerebro.

Vinculan los astrocitos con la enfermedad de Parkinson

Un estudio del departamento de Neurociencias de la UPV/EHU verifica que los astrocitos, las células más abundantes del cerebro, de los pacientes con enfermedad de Parkinson son un elemento crítico a considerar en la propagación de la patología y en la amplificación del grado de degeneración neuronal.

Los astrocitos mejoran el proceso de toma de decisiones

Un estudio liderado por el CSIC señala a los astrocitos como elementos clave en el mantenimiento de la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la atención y la interacción social. Los resultados indican que estas células gliales favorecen aquellas decisiones con mayor relevancia para el individuo.

Consumo de cannabis y falta de sociabilidad

El metabolismo energético del cerebro explica la relación entre el consumo de cannabis y la falta de interacción social. Un grupo del IBFG (USAL-CSIC) y del IBSAL publica en ‘Nature’ un estudio sobre el papel de la mitocondria de los astrocitos y su influencia en las neuronas y el comportamiento en ratones.

Mecanismo para eliminar sustancias de desecho cerebrales

Un artículo describe por primera vez una vía del sistema nervioso central para expulsar sustancias de desecho de origen cerebral mediante la formación de cuerpos amiláceos (CA), unos agregados constituidos por polímeros de glucosa que engloban productos residuales.

El borrado selectivo de memoria del cerebro

Los astrocitos ayudan a borrar los recuerdos no relevantes y a sustituirlos por nuevos acontecimientos. Un estudio del CSIC revela que estas células cerebrales debilitan las conexiones sinápticas en las neuronas del hipocampo, una región implicada en procesos de memoria.

EL mecanismo de consumo de energía cerebral

Durante mucho tiempo a los astrocitos, células que rodean a las neuronas en el cerebro, se les adjudicó un papel secundario en la fisiología cerebral. Sin embargo, actualmente se sabe que los astrocitos son funcionalmente igual de relevantes a las neuronas en procesos como la memoria.

Desarrollan un modelo animal de depresión

Investigadores han desarrollado un modelo de ratón con fenotipo depresivo. Lo han conseguido a través de la inducción de hiperactividad neuronal en una zona concreta de la corteza prefrontal del cerebro, que tiene su análoga en el cerebro humano, y cuya función está alterada en pacientes con depresión.

Nueva estrategia terapéutica contra el alzhéimer

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) han identificado una potencial estrategia terapéutica contra el alzhéimer, según un trabajo publicado en la revista científica Journal of Neuroscience.

Las células gliales defectuosas se vinculan al Parkinson

Las variantes defectuosas de unas células gliales humanas conocidas como astrocitos están vinculadas con la acumulación de una proteína tóxica que es característica del párkinson.

Ensayo esperanzador en metástasis cerebral

Un estudio del CNIO muestra cómo la administración de silibinina en pacientes con metástasis cerebral reduce estas lesiones sin causar efectos indeseados. Se trata de un ensayo preliminar, de uso compasivo, que supone una prueba de concepto de que este compuesto podría ser una nueva alternativa, eficaz y segura, para tratar la metástasis cerebral. 

Los mediadores del ataque cerebral

Tras un ictus de origen isquémico o hemorrágico muchas veces el paciente llega lúcido al hospital, pero tres días después su cuadro empeora y puede llegar al coma. ¿Qué pasó en ese periodo? Un grupo de investigación aisló y describió por primera vez a los Astrocitos Derivados de la Isquemia (IDA, por su sigla en inglés), un tipo de astrocito particular que surge después de un episodio isquémico cerebral, es decir cuando se pierde la irrigación sanguínea. Este trabajo explica, justamente, que los IDA podrían ser responsables de esta expansión de la inflamación.

Los astrocitos en el Alzheimer

Empleando los modelos matemáticos que se utilizan para estudiar las galaxias o las interacciones entre partículas elementales, investigadores han analizado cómo se distribuyen espacialmente los astrocitos, unas células cerebrales indispensables para el correcto funcionamiento de las neuronas. Contrariamente a lo que se creía, los científicos han observado que los astrocitos parecen huir de las placas amiloides.

El almacén de la memoria

Los astrocitos son, junto con las neuronas, las células más abundantes del cerebro. Un nuevo estudio desvela que los astrocitos controlan y regulan la eficacia de la comunicación entre neuronas. Este fenómeno los relaciona, por tanto, con los procesos de transmisión y almacenamiento de información en el cerebro.

Astrocitos, clave en el desarrollo Alzheimer

Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los astrocitos, las células más abundantes del cerebro, cumplen un papel clave en el desarrollo del Alzheimer.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad