12.4 C
Barcelona
martes, marzo 21, 2023
Inicio Etiquetas Astronomía

Etiqueta: astronomía

Constelaciones, planetas y meteoros

Hace más de un siglo que Vil·la Urània orienta hacia el cielo la mirada de quienes la visitan. El recinto toma el relevo de Comas i Solà con una amplia oferta de actividades de divulgación, muchas de las cuales se centran en la astronomía. Este diciembre, tres propuestas agrupadas con el título Mirando el cielo nos invita a observar lo que hay por encima de nuestras cabezas.

Astronomía y saber: una historia en expansión acelerada

La acción de mirar al cielo es tan antigua como la humanidad. Hace varios millones de años, nuestros ancestros más lejanos ya observaban el firmamento con el mismo entusiasmo con el que astrofísicos y aficionados de todo el mundo ponen hoy el ojo en el telescopio.

Astronomía e inmunología en ‘Ciencia al Fresquito’

La Fundación Descubre organiza los días 31 de agosto y 5 de septiembre dos sesiones en abierto desde su página en Facebook, que abordarán la observación del cielo nocturno y cómo responde el cuerpo ante la presencia de virus. La agenda presencial continúa, además, este fin de semana con talleres y exposiciones.

Astronomía, arte e inteligencia artificial, en ‘Con C de Cosmos’

Un recorrido desde los orígenes de la vida hasta las revoluciones tecnológicas del presente desde una perspectiva científica y también cinematográfica. Esta es la propuesta de la conferencia dentro de la programación del proyecto de divulgación Cultura con C de Cosmos.

Felicidades, Josep Comas i Solà

El 17 de diciembre de 1868 nació en Barcelona uno de los científicos catalanes más relevantes de nuestra geografía: el astrónomo y divulgador Josep Comas i Solà. 150 años después, el lunes 17 de diciembre de 2018, se recuerda su obra en Barcelona.

Johannes Kepler

El 15 de noviembre de 1630 fallecía en la ciudad alemana de Ratisbona, víctima de unas fiebres, arruinado y sin trabajo, Johannes Kepler, el astrónomo más grande de su tiempo y uno de los más genuinos representantes de la Revolución Científica.

Entender el cosmos a través del arte

El proyecto divulgativo Cultura con C de Cosmos (C3) busca explicar la astronomía a través del arte y viceversa. Durante el evento se inaugurará una exposición que reúne una pequeña muestra de imágenes diversas procedentes de doce museos y otras instituciones culturales de Madrid que participan en este proyecto.

La dura travesía de la astronomía española tras la crisis

El Paraninfo de la Universidad de Salamanca ha acogido la inauguración de la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía, que hasta el viernes reúne a más de 400 astrónomos profesionales. Las subvenciones en investigación de los astrónomos españoles sólo son el 67% de las que tenían en 2008, según un informe de la SEA.

Nueva técnica para estudiar el halo de las galaxias

El trabajo mostró a través de una técnica similar a una resonancia magnética nuclear una galaxia en formación cuyo gas circundante se distribuye de manera completamente irregular. Los resultados fueron obtenidos a través de una técnica bautizada como Tomografía de Arco Gravitacional,
estrella enana

Grandes llamaradas en la estrella Proxima Centauri

Un equipo de astrónomos del Observatorio ALMA ha descubierto que en marzo del año pasado hubo una fuerte llamarada en Próxima Centauri. El hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, pone en entredicho las posibilidades de que haya vida en el exoplaneta más cercano a nuestro sistema solar, conocido como Próxima b, que orbita alrededor de Próxima Centauri..

Relación entre agujeros negros y galaxias anfitrionas

Un equipo de astrónomos del Observatorio ALMA en Atacama estudian la relación entre agujeros negros supermasivos y las galaxias que los alojan. Los últimos hallazgos revelan que existe correlación entre la masa del agujero negro y la de su galaxia. De esto se deduce que evolucionaron juntos e interactuaron, un fenómeno conocido como coevolución.

40 años del primer telescopio astronómico moderno

El primer telescopio espacial a disposición de los astrónomos de todo el mundo, capaz de observar en una longitud de onda prácticamente inexplorada hasta entonces, habría cumplido estos días 40 años. El International Ultraviolet Explorer (IUE) fue el primero que logró identificar la estrella progenitora de una supernova, que descubrió vientos de alta velocidad en otras estrellas que no eran el Sol, que permitió a los astrónomos hacer ciencia en tiempo real y que puso los cimientos de lo que hoy ha terminado siendo ESAC.

Nueva clasificación de galaxias según su órbita

Investigadores del Instituto Astrofísica de Canarias (IAC) desarrollan un mapa con 300 galaxias cercanas a la Vía Láctea, clasificadas primando la forma en la que se mueven sus estrellas en detrimento de la clasificación morfológica utilizada hasta la fecha. La iniciativa se enmarca en el proyecto CALIFA.

Los días durarán 25 horas dentro de dos millones de siglos

Un equipo de astrónomos recopiló registros celestes de hasta hace tres mil años y descubrió que, por cada siglo que pasa, se alarga la duración de los días en dos milisegundos debido al frenado gradual del movimiento de rotación terrestre. Salvo que se produzca cualquier tipo de cambio en la ralentización de la rotación terrestre, los días llegarán a durar veinticinco horas dentro de dos millones de siglos.

La igualdad de género llega a la astronomía española

Además de los temas científicos, la XII Reunión Científica de la SEA que se clausura hoy en Bilbao, ha sido el foro también para elegir nueva presidencia y junta directiva, y para presentar por primera vez un Plan de Igualdad de Género. La Sociedad Española de Astronomía ha elegido como presidenta a Francesca Figueras. Es la primera vez, en los 24 años de existencia de la SEA, en que este cargo es ocupado por una mujer.

Astronomía en España: un universo cada vez más reducido

Javier Gorgas, presidente de la Sociedad Española de Astronomía, ha presentado el Informe de Recursos Humanos 2016 en astronomía y astrofísica en España. Los resultados son “altamente preocupantes”, en palabras de Gorgas, ya que constatan una reducción de contratos para profesionales de la astronomía, especialmente los correspondientes a investigadores más jóvenes, “lo que pone en peligro el presente y futuro del desarrollo de la astronomía en España”.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad