20.7 C
Barcelona
domingo, marzo 26, 2023
Inicio Etiquetas Atapuerca

Etiqueta: Atapuerca

Hallazgos evidencian que en Atapuerca comían perro

El consumo de perro fue práctica habitual entre los pobladores de El Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca (Burgos) desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce. Así se desprende de un estudio llevado a cabo por un Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA). El estudio ha detallado las marcas identificadas en los huesos que indican el consumo de estos animales.

Casos de violencia tras el estudio de cráneos en Atapuerca

El CENIEH publica un artículo sobre la catalogación de procesos ocurridos antes de la muerte (ante mortem), en el momento próximo a la muerte (peri mortem) y tras la muerte (post mortem) de la mayor colección de cráneos y mandíbulas de la paleontología humana hallada en la sierra de Atapuerca.

ADN neandertal en Atapuerca

El CENIEH forma parte del equipo internacional que publica en la revista Science la recuperación de ADN nuclear de varios individuos neandertales a partir del sedimento de dos cuevas siberianas y de la Galería de las Estatuas, en la Cueva Mayor de la sierra burgalesa de Atapuerca.

La Chica de la Gran Dolina

El Grupo de Antropología Dental del CENIEH publica la primera estimación del sexo de Homo antecessor, realizada a través del análisis de los tejidos dentales de los caninos de dos de sus fósiles más emblemáticos: el individuo H1, a partir del cual se definió la especie, y el individuo H3, conocido como el Chico de la Gran Dolina.

Atapuerca: el gran proyecto científico de Emiliano Aguirre

Son muchas las aportaciones al conocimiento del Cuaternario bajo la dirección de la investigación realizada entre 1978 y 1991 por el profesor Emiliano Aguirre en Atapuerca, desde su cooperativa e innovadora forma de “hacer ciencia”.

Atapuerca, ¿ciencia o corrupción?

Algunos científicos españoles creen que los directores de los yacimientos de Atapuerca han impuesto sus interpretaciones sin permitir el debate con otros expertos. Se dice que el Homo antecessor es una especie inventada, que el ritual funerario en la Sima de los Huesos jamás sucedió, y que algunas dataciones han sido amañadas.

El georradar se adentra en Atapuerca

Se ha utilizado este método geofísico para definir la parte inferior de las cuevas de los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril. Este método no invasivo, muy empleado en arqueología gracias a su rápida y fácil aplicación, permite descubrir estructuras enterradas a distintas profundidades.

Comparan tejidos dentales de los molares de Atapuerca

Analizan mediante microscopía y microtomografía computarizada los tejidos dentales de los molares de los individuos del Pleistoceno medio europeo hallados en este yacimiento de Atapuerca, y se comparan con especies del registro fósil y con humanos modernos.

Estudio sobre dimorfismo sexual en Atapuerca

En un nuevo estudio sobre dimorfismo sexual realizado por el Grupo de Antropología Dental del CENIEH, en el que se han analizado un total 32 piezas dentales, se ha podido determinar el sexo de los especímenes inmaduros hallados en este yacimiento situado en la Sierra de Atapuerca.

Homínidos de Atapuerca llegaban antes a la madurez

Primer estudio que aborda la contabilización de los dos tipos de líneas de crecimiento del esmalte, en poblaciones del Pleistoceno Inferior y Pleistoceno Medio de Europa. Los datos sugieren que los homínidos de la sierra de Atapuerca llegaban a la madurez antes que los humanos actuales.

El Cráneo número 4 de la Sima de los Huesos no era sordo

20 años después y gracias a la tecnología se descubre que el Cráneo número 4 de la Sima de los Huesos no era sordo. Así lo ha expuesto una investigación realizada por la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropológica de la UAH y HM Hospitales.

Quién sapienizó a los neandertales

En sus inicios los neandertales y los sapiens fueron distintos en morfología y rasgos pero muy parecidos genética y culturalmente. De todas formas algunos expertos igualan a los neandertales a nosotros en inteligencias, emociones y posibilidades tecnológicas.

El canibalismo era rentable para ‘Homo antecessor’

Científicos del CENIEH publican un artículo que demuestra que la antropofagia era una estrategia rentable hace un millón de años en Atapuerca y que los humanos fueron consumidos en una proporción mucho mayor de lo esperable en función de su abundancia respecto a otros animales.

Las paradojas de la Sima de los Huesos

La explicación formal y extendida sobre la Sima de los Huesos es que los humanos de hace unos 400.000 años arrojaron allí, y simbólicamente, a sus difuntos. El problema es que un análisis minucioso de los argumentos sufre de innumerables paradojas.

El paso a Neandertal, ¿nueva especie o variedad?

En torno a los 450.000 años evolucionó una dentición plenamente neandertal tanto en la distribución de los tejidos como en su morfología. Así lo explicaba en 2018 a DiCYT María Martinón Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), y coautora de diferentes estudios al respecto.

Conferencia-debate sobre Atapuerca

Hace décadas que el equipo de Atapuerca defiende que en la Sima de los Huesos sucedió el primer rito funerario ahora hace unos 400.000 años. Sin embargo recientes publicaciones en PNAS y SJP lo discuten. Una conferencia-debate a cargo del paleontólogo David Rabadà Vives, trata de explicar los claroscuros que se tejen en base a estas controvertidas interpretaciones.

Los últimos erectus ¿sapiens o arcaicos?

A partir de los 500.000 años el número de especies de Homo se diversificó tanto que los expertos se debatieron entre muchos intereses y prejuicios. Es más, la falta de restos humanos de aquella etapa, tanto a nivel de calidad como de cantidad, quizás supuso una crisis evolutiva que todavía no se alcanzó a comprender.

La expansión de erectus por Europa occidental

El Dr. Josep Gibert, y contra pronóstico, estableció un mínimo de 1,3 millones años para la entrada de Homo en Europa occidental. Sus descubrimientos por la región granadina de Orce dejaron claro que Homo llegó a este continente antes de lo que se creía por los años ochenta.

Homo antecessor, ¿antepasado de sapiens?

En junio de 2002, y tras el descubrimiento de un nuevo cráneo de erectus en Àfrica, en la revista Nature, Tim White y Berhane Asfaw cuestionaban la validez de Homo antecessor como especie. White y Asfaw decían que no existían caracteres distintivos entre antecessor y erectus, y que lo más lógico hubiera sido hablar de antecessor como una variedad de erectus y nada más.

Homo antecessor, ¿una o muchas especies?

Después de años de investigación hoy en día tenemos una amplia muestra del grupo Homo. El problema subyace entre los intereses y las percepciones de muchos expertos. Ante una variabilidad regional o temporal son muchos quienes definen nuevos Homo.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad