Etiqueta: aves
Cambios ambientales provocan más parásitos en las aves
La observación y el estudio durante una década de una población de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, en los pinares de Valsaín (Segovia) ha permitido a un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) confirmar los cambios ambientales que se han producido en la zona y analizar cómo han afectado a la abundancia de los parásitos que infestan a estas aves.
Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito
Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo. El estudio, coordinado por investigadores del CSIC, destaca que un mejor físico podría suponer más disputas y, por tanto, menos tiempo que dedicar a la cría de descendencia.
Bacterias resistentes a antibióticos en aves urbanas
Un equipo ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.
Los neandertales capturaban aves en las cuevas para su consumo
El uso de antorchas y una buena visión nocturna facilitó a los neandertales la caza de chovas, unas aves esquivas durante el día, en las cavidades que empleaban para dormir. Marcas en algunos huesos pertenecientes a estos córvidos revelan su consumo por humanos.
El origen evolutivo de las aves
El reciente hallazgo y descripción de un nuevo dinosaurio paraviano en Patagonia aporta claves para entender la transición evolutiva entre dinosaurios raptores -bípedos y carnívoros- y las aves, que tuvo lugar en algún momento del Jurásico Medio.
Aves: bio-indicadores del cambio climático
Los cambios son de tal magnitud que algunos científicos consideran que comienza una nueva era en la historia de la tierra, el Antropoceno, donde la actividad humana es el principal motor de los cambios. Las aves son excelentes bio-indicadores para estimar la magnitud y características del cambio climático.
El Cretáceo superior, la antesala de la extinción
El Cretáceo superior fue la antesala de distintas crisis previas a la extinción final. Hay que comprender toda su evolución para sonsacar su hecatombe hace 66 millones de años. Quizás haya que ordenar los hechos cronológicamente para dilucidar que ocurrió al final del Cretáceo.
Los animales no logran adaptarse a la velocidad del cambio climático
Un equipo internacional, con participación del CSIC y en el que colabora el investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas Jesús Miguel Avilés, ha analizado los cambios morfológicos y en los ciclos de los animales en repuesta al aumento de las temperaturas.
Las apariencias engañan
Hallan diferencias genéticas en aves que eran consideradas de la misma especie. Un grupo de científicos liderados por Gustavo Cabanne, del MACN, revelaron que el Tico-Tico de Los Andes, que habita también Paraguay, no es el mismo que habita en la Selva Atlántica.
Guía para la conservación de la biodiversidad en edificios
El Ayuntamiento de Segovia y SEO/BirdLife han elaborado el libro 'Conservación y fomento de la biodiversidad en obras de rehabilitación y reforma en Segovia', una guía práctica dirigida a evitar daños a la fauna en obras de rehabilitación y reforma de edificios y a promover medidas para su conservación.
Protección de zonas marinas
Un estudio liderado por el CSIC y la Universidad de Barcelona ha ideado un nuevo método multidisciplinar para identificar áreas marinas de especial interés para la conservación. El trabajo, publicado en la revista «Conservation Biology», toma como modelo de estudio la Patagonia argentina, considerada por los científicos una de las zonas más ricas en biodiversidad y a la vez más amenazadas.
Parques eólicos, muertes para las aves
En los últimos años, el aumento del número de parques eólicos en Europa ha generado un impacto negativo sobre la biodiversidad, principalmente debido a la transformación del hábitat y a las muertes por colisiones con los aerogeneradores. La especie de buitre más común en la península, el buitre leonado, es la más afectada por los parques eólicos, sufriendo alrededor de 1.000 muertes anuales por colisión.
Aves barrenderas
Los ácaros de las plumas actúan como los barrenderos de las aves, a las que limpian de hongos, bacterias y detritos. Esta es la principal conclusión de un estudio cuyos resultados indican que los hongos y las bacterias son el principal recurso alimenticio de los ácaros de las plumas (además de la secreción uropigial, para la limpieza e impermeabilización del plumaje).
La intensificación agrícola amenaza a las aves
El 40% de las más de 11.000 especies de aves que habitan el planeta se halla en declive poblacional y una de cada ocho está en situación de amenaza. Es la principal conclusión de la evaluación global sobre el estado de a avifauna realizada por la federación ambiental BirdLife, de la que SEO/BirdLife forma parte y que ha sido presentada en Abu Dhabi en el marco de un encuentro internacional sobre aves migratorias.
La dieta de los grupos humanos de la prehistoria
Las variaciones ambientales, la duración de ocupación del espacio y factores socioculturales forman parte de las causas que durante la prehistoria favorecían o no el consumo de animales pequeños, según se constata en una investigación efectuada en el marco del IPHES. Los resultados de este estudio apuntan que las pequeñas presas no siempre formaron parte de la dieta.
El color de las plumas frente a la malaria
Un estudio del CSIC ha analizado cómo las aves de diferente coloración de plumaje presentan una prevalencia distinta de infección por parásitos sanguíneos de la malaria aviar. Según los resultados obtenidos, la prevalencia de estos parásitos es mayor en los individuos de plumaje oscuro que en los de plumaje claro.
Aves para explorar el comportamiento humano
La revista Quaternary International acaba de publicar un volumen especial sobre la interacción entre aves y humanos en la Prehistoria. Para algunos investigadores, las aves parecen haber jugado un papel minoritario o incluso nulo como fuente de recursos (tanto alimenticios como socio-culturales) entre los homínidos que precedieron a los anatómicamente modernos. Sin embargo, en los últimos años se ha visto como el número de yacimientos con marcas antrópicas en los fósiles de aves se incrementa.
Un sonido de 70 millones de años
Los registros fósiles muestran que las aves que se conocen hoy en día descienden de los dinosaurios. A pesar de la lejanía temporal estas especies tienen esqueletos muy similares, e incluso comparten ciertos comportamientos reproductivos, entre otros aspectos. Sin embargo, poco se sabía de los sonidos que emitían los animales prehistóricos hasta el reciente hallazgo del primer aparato fonador – llamado siringe – de 70 millones de años que llegó hasta estos días.
Métodos moleculares para determinar el sexo de las aves
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han desarrollado un nuevo método molecular que permite determinar el sexo de las aves en menos de 90 minutos, sin necesidad de disponer de un laboratorio especializado y sin poner en peligro la integridad física del animal. El nuevo sistema, que agiliza un proceso que hasta ahora podía durar días, ha sido patentado por ambas instituciones.
Limitaciones evolutivas entre aves
La adaptación del pico de las aves al alimento es un ejemplo clásico de evolución por selección natural. Una investigación ha descubierto que esto no se aplica a todas las especies y que las rapaces no han disfrutado de esta flexibilidad evolutiva.