15.3 C
Barcelona
martes, marzo 21, 2023
Inicio Etiquetas Biología

Etiqueta: biología

Construyen los primeros robots vivientes

Un equipo de jóvenes investigadores estadounidenses ha reutilizado células vivas a partir de embriones de rana para darles una nueva forma de vida gracias a un superordenador. Estos biobots de un milímetro son capaces de moverse hacia un objetivo marcado, levantar carga útil o autocurarse tras un corte.

«El dinero es la mejor forma de demostrar que se valora la ciencia»

Es un icono de la investigación en España. La que fuera discípula de Severo Ochoa en la década de los 60 acaba de cumplir 80 años y sigue yendo cada día al laboratorio. Hablamos de sus descubrimientos y patentes, de la discriminación por género y por edad, y de las condiciones de la ciencia actual. Sus palabras son un pedazo de historia de la ciencia.

Objetivo: proteger a las aves marinas en peligro

El profesor del IRBio-UB Jacob González-Solís coordina un proyecto para estudiar la interacción entre las aves marinas amenazadas y la pesca en el levante peninsular. El estudio tiene como objetivo mejorar la protección de las especies en peligro, como diferentes especies de pardelas y gaviotas, y minimizar los efectos de la actividad de las flotas pesqueras en su entorno.

Estudiar mejor las manadas de lobos

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método para medir la población de lobos a escala regional basada en procedimientos de captura-recaptura espacialmente explícitos y técnicas de análisis de ADN no invasivas.

El origen del trayecto de la vida

La vida es un proceso que tiene su origen hace 3.500 millones de años. Surgió cuando los componentes básicos de las células que conocemos hoy en día, es decir, las moléculas químicas inanimadas, fueron uniéndose, mezclándose, ensamblándose e interactuando. En un momento dado cobraron vida, o lo que es lo mismo, se convirtieron en sistemas autónomos. Con el paso de los años fueron evolucionando, hasta llegar a la complejidad y diversidad actual. Una investigación de la UPV/EHU trabaja en el inicio de ese trayecto, estudiando cómo sucedió el ensamblaje de las moléculas químicas para poder dar lugar a la vida.

Una nueva forma de enseñar Biología

Desde hace años los biólogos saben que el estudio de los seres vivos no puede basarse en la observación de genes o moléculas como piezas aisladas: el funcionamiento de las estructuras biológicas depende de una interacción constante entre todos los elementos que la componen. Es por este motivo que a principios del siglo XXI surgió la biología de sistemas, una rama multidisciplinar de la ciencia que, mediante el uso de modelos matemáticos, busca entender los sistemas vivos como el resultado de la interacción entre genes, moléculas, células, tejidos y organismos.

La autofagia en la supervivencia celular

Investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla han descubierto que el retículo endoplasmático es el orgánulo celular donde se sintetiza un tipo específico de vesículas que participan en la formación de autofagosomas. En ausencia de estas vesículas la autofagia, un mecanismo esencial para la estabilidad celular que controla el balance adecuado de nutrientes y elimina los elementos dañados o sobrantes del interior de la célula, es drásticamente reducida.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad