Etiqueta: Brecha salarial
«Brecha salarial»: un hecho socioeconómico generalizado
Una investigación de la Universidad de Oviedo demuestra que la llamada "brecha salarial" es un hecho socioeconómico generalizado que admite poca discusión, descartando que se trate de un mito o una falsa creencia de orden ideológico.
Desigualdad salarial tras la crisis en España
El último informe mundial de la OIT sobre salarios constata un débil aumento salarial durante los últimos años, así como una diferencia en la remuneración de hombres y mujeres del 20%. Rosalía Vázquez-Álvarez presentó el estudio por primera vez en una universidad en la UAB.
No más brecha salarial
La Unión Europea es una de las regiones más avanzadas del mundo en igualdad entre hombres y mujeres, pero todavía queda mucho por mejorar. Aún hoy, las mujeres en España cobran un 14.2 % menos que los hombres. Estas son sus medidas para acabar con la brecha salarial.
8 de cada 10 españoles afirman que sigue existiendo brecha salarial en España
La brecha salarial entre hombres y mujeres es, todavía a día de hoy, un aspecto a resolver en materia de salarios, y su reducción, uno de los grandes retos a los que se enfrentan actualmente las empresas españolas. Los datos del último informe de Eurostat situaban la brecha salarial en España en un 15%.
La brecha salarial en Europa
En 2016 la brecha salarial de género no ajustada era ligeramente superior al 16% en toda la Unión Europea (UE). Es decir, en promedio las mujeres europeas ganaban 84 céntimos por cada euro por hora que ganaban los hombres. En 2016 la brecha salarial de género en todos los Estados miembros oscilaba entre algo más del 5% en Rumanía e Italia y más del 25% en Estonia, seguida de la República Checa y Alemania (casi el 22%).
Objetivo: brecha salarial cero
La maternidad es uno de los factores que más influyen en la brecha de género en el empleo. Así, según la Encuesta de Población Activa (EPA), hombres y mujeres sin hijos tienen el mismo nivel de ocupación, el 72%. Sin embargo, cuando tienen hijos la diferencia de ocupación se sitúa en 9 puntos. Este es uno de los datos que la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha recordado con motivo del Día Internacional de la Mujer, en Ciudad Real.
Vamos a un mundo con 500 millones de migrantes
La Organización Internacional del Trabajo, que cumplirá cien años el 2019, ha iniciado un debate sobre el futuro del trabajo al que quiere incorporar a las universidades. El director de la Oficina para España de la OIT, Joaquín Nieto repasa en esta entrevista algunas de las cuestiones más relevantes sobre la economía y la sociedad que nos espera.
Futuras medidas para el mercado de trabajo
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha comparecido esta mañana en la Comisión de Empleo y Seguridad Social donde ha informado sobre la evolución del mercado de trabajo y las medidas que adoptará el Gobierno para afrontar los retos del futuro. Entre las medidas cabe destacar el impulso de la FP dual y la penalización de la temporalidad injustificada.
Una Europa de iguales
Una nueva encuesta Eurobarómetro publicada hoy pone de manifiesto que todavía no se ha alcanzado la igualdad de género en los Estados miembros de la UE. La Comisión anuncia medidas concretas para poner fin a la brecha salarial entre hombres y mujeres a través de un plan de acción que se aplicará de aquí al final de su mandato en 2019.
Brecha salarial
Un informe estudia las diferencias salariales por sectores de actividad, y deja en evidencia que, cuanto más feminizado es el sector, más grande es la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres. Destaca el sector de actividades sanitarias y de servicios sociales, en el que, a pesar de que el 77,6 % de las trabajadoras son mujeres, la brecha salarial es del 29,5 %.