16.1 C
Barcelona
martes, marzo 14, 2023
Inicio Etiquetas Cambios climáticos

Etiqueta: cambios climáticos

Tarragona fue zona de cría tiburón gigante megalodón

Tarragona fue una zona de cría y de crecimiento para individuos juveniles del tiburón gigante prehistórico megalodón durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, según un equipo de paleontólogos españoles. El megalodón fue el pez carnívoro más grande conocido y pudo medir hasta los 15 y 18 metros.

Nueva especie extinta de roedor de grandes dimensiones

Descubierta una nueva especie extinta de roedor múrido (ratas y ratones del viejo mundo) de grandes dimensiones. Vivió hace unos 2,6 millones de años y es considerablemente de mayor tamaño que los representantes actuales de su género.

Los indicios del meteorito que acabó con los dinosaurios

Cartografiados por primera vez en la Antártida indicios del meteorito que acabó con los dinosaurios. Los materiales geológicos ahora cartografiados de la isla Marambio contienen un registro fósil excepcional, muy estudiado por científicos de todo el mundo.

Cambios climáticos en el sur de la Península en los últimos 200.000 años

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos acerca de los cambios ambientales y climáticos que se produjeron en el sur de la Península Ibérica a partir del registro sedimentario de la Laguna de Padul (Granada).

Una herramienta ayuda a reconstruir el clima del pasado

Restos subfósiles de quironómidos, un tipo de insectos similares a los mosquitos, han servido para que un equipo de investigadores reconstruyan la temperatura de la península ibérica en el Holoceno, el periodo geológico que va desde hace 11.000 años hasta la actualidad.

El último interglacial

Hace más de 100.000 años, el sur de Europa sufrió hasta siete períodos fríos caracterizados por eventos climáticos extremos (por ejemplo, sequías, inundaciones, etcétera), normalmente de seis a ocho siglos de duración cada uno, según revela un estudio internacional.

Cambio climático: mirar al pasado

La identificación de lugares prioritarios para la concreción de determinadas acciones constituye un reto importante en el marco de proyectos de conservación de la biodiversidad. Una alternativa que ha puesto en práctica un grupo de científicos consiste en mirar hacia el pasado en busca de entender cuáles fueron las condiciones climáticas de las regiones en análisis en la actualidad.

Plantas que escaparon buscando un nuevo clima

Un equipoha publicado un estudio sobre la respuesta de las plantas a los cambios climáticos pasados. Sus resultados muestran cómo, a medida que en el norte de Europa el clima se enfriaba, las poblaciones de cárices –plantas hoy distribuidas en la Península Ibérica y el Mediterráneo pero cuyos ancestros ocupaban centroeuropa en el pasado– escaparon migrando al sur adaptándose a un nuevo clima.

Una mayor comprensión de cambios climáticos

Una investigación liderada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado a través del estudio isotópico y de metales traza de una estalagmita claras indicaciones de qué mecanismos intervienen a la hora de producirse los cambios abruptos de temperatura. El estudio aparece publicado en el último número de la revista científica PNAS.

El clima en la diversificación de los caballos

Los cambios climáticos, entendidos como factores del entorno, han sido los principales responsables de la gran diversificación de los caballos, caracterizada por una rápida acumulación de especies, durante los últimos 20 millones de años. Esta es la principal conclusión de un trabajo liderado por investigadores del CSIC que aparece publicado en el último número de la revista Science. Los científicos han analizado 140 especies, la gran mayoría extintas, y han sintetizado décadas de estudios del registro fósil de los caballos en todo el planeta.

Plan de emergencia para La Tierra

Un artículo publicado en Nature, con participación española, alerta del posible cambio irreversible del estado planetario actual por causas de origen humano. Los dos problemas principales son el consumo de combustibles fósiles y la alta tasa de crecimiento de la población mundial.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad