Etiqueta: cianobacterias
Las cianobacterias son bioindicadores del cambio climático
Biólogos la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) evidenciaron cómo el cambio climático puede afectar a las cianobacterias, unos microorganismos del suelo fundamentales para su fertilidad y mantenimiento en zonas áridas y semiáridas en la región mediterránea.
Bacterias marinas ‘low cost’
En los océanos habita una abundante población de microorganismos que ayuda a fijar dióxido de carbono y que no se escape a la atmósfera. Son bacterias marinas con capacidad de fotosíntesis, como las plantas. Algunas se han adaptado a las zonas oceánicas con menos nutrientes. La Universidad de Córdoba (UCO) ha descrito el mecanismo por el que una estirpe de ellas, del género Synechococcus, lo hace en zonas intermedias de los mares.
Bacterias capaces de ‘contar hasta diez’
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han analizado el proceso para fijar nitrógeno que utilizan las cianobacterias y han creado un nuevo modelo matemático que permite entender cómo en filamentos de cianobacterias aparecen patrones en los que aproximadamente una de cada diez células se dedica a fijar nitrógeno mientras el resto realizan la fotosíntesis.
Mapa global de cianobacterias
Un estudio internacional en el que participa el CSIC ha definido los patrones de distribución de Prochlorococcus y Synechococcus. Los dos géneros más abundantes de fitoplancton marino desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono, absorbiendo el CO2 atmosférico, y son responsables de cerca del 25% de la producción primaria de materia orgánica en los océanos.
El ojo más diminuto del mundo
Biólogos de la Universidad Queen Mary de Londres han descubierto que un organismo unicelular ejerce de globo ocular para detectar la luz y desplazarse hacia ella. La bacteria, de tan solo 0,003 mm de diámetro, es capaz de proceder de este modo debido a que el organismo al completo sirve de lente y produce el efecto equivalente a un globo ocular microscópico o una cámara.
Microorganismos marinos a cultivo
A través de un proyecto financiado con fondos europeos de cuatro años de duración se han hallado formas nuevas de cultivar microorganismos marinos y examinar si contienen biocompuestos de utilidad. Este avance podría tener implicaciones para la sanidad, los cosméticos y la farmacia, que se cuentan entre los numerosos sectores que ansían sacar partido a moléculas con valor añadido y con origen en el mar.
El calor y las cianobacterias tóxicas
Las poblaciones de cianobacterias, unos microorganismos acuáticos primitivos, no dejan de crecer, especialmente en verano. Los científicos sospechan que el calentamiento global está detrás del fenómeno y se muestran especialmente preocupados por el aumento de las cianobacterias tóxicas, aquellas que afectan a la salud humana y de la fauna.
El cambio climático en las regiones polares
El calentamiento global provocará modificaciones en las comunidades biológicas de las regiones polares, alterando las especies dominantes y las relaciones entre las especies, según un estudio recién publicado en la revista Nature Climate Change y realizado por investigadores financiados con fondos europeos.
El antepasado original de las plantas y las algas
Un trabajo internacional muestra cómo y cuándo un microorganismo fue capaz de generar oxígeno absorbiendo la luz del Sol y hacer una fotosíntesis. El organismo responsable, hace 1.600 millones de años, podría haber marcado el origen de las algas y las plantas.