Etiqueta: Ciencia
«Las humanidades son la conciencia crítica que incomoda al mundo actual»
Remedios Zafra, investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC, analiza la ‘nueva cultura’ en la que nos relacionamos siendo personas solas que hemos normalizado una vida conectada. En sus trabajos, reflexiona acerca del vínculo que establecemos a partir de la fragilidad del ser humano, acentuada en la pandemia, y de movimientos sociales como el feminismo.
Un 84% de la población aprueba que el Gobierno invierta en ciencia
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado en la sede de Alcobendas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT, los principales resultados de la 10ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia realizada en 2020.
De la ciencia a la pantalla
Para muchos fue la repostería; para otros, el deporte. Pero, sin duda, sentarse a ver una película, serie, corto o documental ha sido la gran fórmula para dejar de pensar por un rato en la covid-19. Aprovechando que este domingo se celebra la Gala de los Oscar 2021, dos virólogas, dos epidemiólogos y una química nos cuentan sus recomendaciones cinéfilas.
Cómo y por qué se hace la ciencia
Desde que alguien formula una hipótesis en un despacho o laboratorio de cualquier parte del planeta hasta que esa idea aparece publicada en una revista científica en forma de nueva teoría, tecnología o producto existe un largo y complicado proceso poco conocido más allá de los campus universitarios y los centros de investigación.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Como cada año, las científicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se suman al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con su participación en numerosas actividades que se celebrarán a lo largo del mes de febrero; la mayoría de ellas, de forma virtual.
Educación basada en evidencias
A pesar de las evidencias sobre cómo aprendemos, la docencia se ha visto tradicionalmente como un arte. Ahora puede ser el momento de que esto cambie. En ¿Cómo aprendemos? se recogen principios fundamentales para las escuelas, algunos de ellos sorprendentes.
“A la ciencia no le puedes pedir que haga futurología”
La búsqueda de soluciones contra la COVID-19 nos está mostrando la ciencia en directo. Sin embargo, en ocasiones se desprecia la evidencia como base para tomar decisiones políticas o, en el otro extremo, se le exige un poder de predicción absoluto que no tiene.
La COVID-19 ‘tendría’ que mejorar nuestra sociedad
David Rabadà mira la actual pandemia con una poliédrica mirada en su libro “Covid, crisi i oportunitats”. Crítica política, reflexiones y aforismos no exentos de humor arremeten contra un modelo político-social sacudido por el inesperado detonante de la COVID-19. Y propone un triple remedio: ciencia, ciencia y más ciencia.
Medio siglo protegiendo a la Tierra
En las últimas cinco décadas la ciencia ha vivido ciertos triunfos en la protección ambiental, pero también fracasos. En plena pandemia por COVID-19 y ante desafíos ambientales como la crisis climática y de la biodiversidad, este Día de la Tierra recuerda más que nunca la necesidad de cuidar a la vez la salud ambiental, animal y humana.
Compartir la ciencia en tiempos de coronavirus
En la crisis de la COVID-19 se han multiplicado los preprints, trabajos que se hacen públicos antes de revisarse. La velocidad es un arma útil que entraña riesgos al mezclarse trabajos de diferente credibilidad. Los expertos apuntan que el problema es mayor para la opinión pública que para los científicos.
‘Filosofía ciudadana’
Miguel Ángel Quintanilla presenta hoy, lunes 24 de febrero, su nuevo libro, 'Filosofía ciudadana'. El autor aborda cuestiones como el control del desarrollo tecnológico, la necesidad de invertir en investigación o la importancia de compartir el conocimiento en la sociedad.
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Para celebrar el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en SINC lanzan #UnaCarreraParaTodas. En esta serie de vídeos, investigadoras de distintos campos explican con dos preguntas: qué es lo que más les gusta y a qué dificultades se enfrentan.
Ciencia versus intereses. Prejuicios e Involución Humana
Esta serie llega a su fin. Hemos recorrido unos 6 millones de años de evolución humana en donde los prejuicios e intereses han pesado más que la propia ciencia. Esta siempre tuvo que basarse en los datos y la lógica
Primera edición del ‘Encuentro de los Mares’
Málaga y Cádiz acogen del 16 al 19 de junio el I Encuentro de los Mares, un congreso que se desarrolla durante cuatro días en diferentes escenarios y que supone una visión 360º del mundo del mar.
La ciencia europea ante el Brexit
Es el responsable un proyecto que ya ha secuenciado más de 100.000 genomas de pacientes con enfermedades raras y cáncer con el objetivo de encontrar mejores tratamientos dentro de la sanidad pública británica. Hace un llamamiento para que los investigadores europeos sigan unidos, pese a los obstáculos que pueda poner la salida de su país de la UE.
Cinco siglos sin Leonardo
Hace 500 años se apagaba el hombre de múltiples facetas que supo observar la naturaleza y entender el mundo en un tiempo de luces y sombras. Leonardo da Vinci fue mucho más que un artista. Soñó con volar, imaginó el futuro y, sobre todo, intuyó cómo funcionaba el cuerpo humano. Algunos de sus trabajos no han sido entendidos hasta ahora.
Nueve cosas que el próximo gobierno puede hacer por la Ciencia
Con motivo de las elecciones generales de ayer, de las que saldrá un nuevo Gobierno, cinco científicos exponen las líneas maestras de la política científica que esperan del Ejecutivo.
Mujeres e investigación en las STEM, ¿dónde están los obstáculos?
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Un día dedicado a reflexionar sobre el papel de la mujer investigadora en el ámbito académico y empresarial y los obstáculos adicionales que tienen que sobrepasar para dedicarse a su vocación.
España y Chile acuerdan un convenio de colaboración antártica
El ministro español de Ciencia, Pedro Duque, se ha reunido con su homólogo chileno, el ministro Andrés Couve, en el Palacio de la Moneda (Santiago de Chile). Ambos han acordado impulsar las relaciones en materia de investigación e innovación entre ambos países, para lo que se formará un grupo de trabajo.
«El mundo se está diferenciando entre los sectores que innovan y los que no»
Imaginen un parque de 100.000 metros cuadrados. Una superficie óptima para convertir los sueños en realidad, las hipótesis en certezas, las esperanzas en resultados, los proyectos en empresas. Hablamos de ciencia. De ciencias de la vida. Genómica, bioinformática, bioestadística, computación, biotecnología...