13.5 C
Barcelona
sábado, abril 1, 2023
Inicio Etiquetas Contagios

Etiqueta: contagios

Zoonosis: la clave detrás de las últimas alertas sanitarias

La viruela del mono es el último episodio de una amenaza emergente: las enfermedades infecciosas que saltan de animales a humanos. Estas representan un problema global de salud pública cada vez más recurrente. La sobrepoblación, una mayor movilidad, la destrucción de ecosistemas y el comercio de especies son algunas de las causas que explican su auge.

¿Volveremos a ponernos mascarillas si aumentan las hospitalizaciones con covid? Depende

El principal problema de basar la toma de decisiones en los datos de hospitalización es la propia definición de “hospitalización por covid-19”. Una definición que no se refiere a la causa o gravedad del ingreso sino a la presencia de un resultado positivo en una prueba diagnóstica de covid-19 (PCR o antígenos). Sea cual sea el estado del paciente, e incluso cuando la causa que motiva la hospitalización no es la infección por coronavirus.

Los centros de enseñanza son la segunda fuente de contagios

¿Son las escuelas espacios seguros para la Covid-19 tal y como se ha afirmado tantas veces desde las diferentes autoridades educativas? ¿Se tendría que haber retrasado la vuelta a las aulas durante esta imparable sexta oleada de ómicron? ¿Se han mantenido las normas de ventilación, distancia de seguridad, ratios, mascarillas FFP2 en las aulas?

Positivos y contactos estrechos: ¿qué hacer cuando no sabemos qué hacer?

Familiares, amigos o compañeros nos llaman para felicitarnos las fiestas y, de paso, decirnos eso de “he salido positivo”. Afortunadamente, la mayor parte de las veces –aunque no siempre– estos mensajes se acompañan de un “tranquilo, estoy bien”. Analizamos qué hacer cuando se tienen síntomas, si se es positivo en test de antígenos y si se es contacto estrecho.

Las vacunas, un cortafuegos para la covid-19

Si algo bueno se puede decir de esta pandemia es que permite admirar el avance del conocimiento en tiempo real. Cuando la vacunación empezó solo se sabía que las vacunas previenen la enfermedad grave; seis meses —y numerosos estudios— después, se puede afirmar que también reducen significativamente la infección y la transmisión.

Constatan la relación entre polen y contagios por SARS-CoV-2

La Universidad de Málaga participa en esta investigación internacional en la que se han analizado 130 estaciones de muestreo de 31 países. En concreto, han analizado la relación entre las concentraciones de polen en el aire y las tasas de infección por el SARS-CoV-2, constatando que cuando los niveles de polen son más altos, también aumentan los contagios por coronavirus.

Sorpresas de la vacuna de Astrazeneca

Los nuevos datos del ensayo de Oxford-AstraZeneca han revelado resultados inesperados. La primera dosis mantiene su eficacia hasta al menos 90 días, incluso es recomendable retrasar hasta entonces la segunda inyección para optimizar la respuesta. Además de los síntomas, la vacuna redujo el número de casos positivos, lo que sugiere que podría ayudar a frenar la transmisión.

El papel fundamental de las mascarillas para reducir el virus

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han analizado la bibliografía científica sobre la efectividad de las mascarillas frente a la covid-19. Los resultados señalan que la pandemia se podría parar si al menos el 70 % de la población utilizase en público mascarillas eficientes.

Lípidos en las mucosas para evitar contagio de covid

Investigadores del CSIC buscan reforzar las mucosas nasales y orales para impermeabilizarlas ante el SARS-CoV-2. El proyecto desarrolla un aerosol con lípidos similares a los de la piel que emulan su impermeabilidad al aplicarlos en las mucosas y disminuyan o eviten la penetración del virus.

Comienza la campaña de vacunación de la gripe

Comienza la campaña de vacunación de la gripe y, este año, los expertos piden más que nunca reforzar la inmunización. El objetivo es evitar complicaciones y fallecimientos en personas vulnerables y evitar una sobrecarga en el sistema asistencial ante la coexistencia de la epidemia con la pandemia de covid-19.

Pandemia y transporte público

A pesar de que la población percibe que el uso del metro y el autobús conlleva un alto riesgo de contagio, las evidencias apuntan a que el peligro es bajo si se mantienen las medidas de higiene y salud. El uso de máscaras protectoras y la calidad del aire son esenciales junto con el distanciamiento físico, lo que plantea un reto: aumentar las frecuencias, sobre todo en horas punta.

COVID-19: Una espada de Damocles pende sobre el curso escolar

La vuelta a las aulas está rodeada de incertidumbre. De acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades algunas comunidades autónomas españolas (Aragón, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Madrid, Navarra y Rioja), son las zonas de Europa con mayor incidencia de Covid-19.

Las ‘apps’ de rastreo, ¿un freno para la segunda ola?

Asistimos ahora a un aumento de incidencia de la COVID-19 que se está calificando ya como la segunda ola. ¿Pueden ayudarnos las aplicaciones de alerta de contactos en el escenario actual? Manuel Carro, profesor de la Escuela Técnica de Ingenieros Informáticos, responde en este artículo.

Covid: “Eventos superdispersores” facilitaron la propagación

El investigador del CSIC, Iñaki Comas colidera un proyecto de epidemiología genómica sobre la evolución del SARS-CoV-2. Ha detectado que la tasa de mutación del virus es baja y no está relacionada con su virulencia.

Tras las fechas del origen del coronavirus

Tras anunciarse que a finales de 2019 pudo haber un primer positivo de SARS-CoV-2 en Francia, la OMS aconseja buscar sospechosos desde noviembre. En España, los ‘detectives’ que trazan la evolución de la pandemia no creen que el virus campara a sus anchas, silente, mucho antes de los primeros casos conocidos.

Cómo frenar los contagios

Para mantener la seguridad durante la desescalada es necesaria una estrategia de diagnóstico precoz, vigilancia y control de los nuevos casos. La catedrática de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Europea de Valencia explica la importancia de rastrear estas nuevas infecciones.

Cómo sacar el máximo partido a los tests

Con la Covid-19 azotando todas las áreas de nuestras vidas, existe una necesidad tanto social como política por saber cuál es el estado de la ciudadanía. Un simulador es una herramienta informática que utiliza modelos matemáticos o reglas para imitar el comportamiento de algún aspecto de la realidad.

Datos móviles para estudiar la eficacia del confinamiento

El CSIC utiliza datos de móviles para estudiar la eficacia del confinamiento sobre la dispersión de Covid19. El proyecto analiza datos masivos anónimos que se están obteniendo desde operadores de telefonía y servidores de mapas para explicar cómo ha cambiado la movilidad.

Mascotas con COVID-19 no infectan a humanos

Solo una tigresa, dos perros y un gato han dado positivo en COVID-19, pero aún es pronto para saber la importancia de estos contagios, dice Rodríguez Ferri. Para una mejor prevención de este tipo de enfermedades, el científico recomienda que los veterinarios se incluyan en los comités de expertos de la COVID-19.

Cifran en más de dos millones los casos de COVID-19 en España

Los datos proporcionados por el proyecto @CoronaSurveys que se refieren a España estiman que el pasado lunes 30 de marzo el número de personas con síntomas de Covid en España era de 2.361.650, una cifra mucho más alta que la oficial, que ese día era de 85.195 enfermos confirmados de Covid-19 en nuestro país.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad