La excepcional preservación de los coprolitos (heces fósiles) del yacimiento de Las Hoyas ha permitido la identificación de huevos de parásitos en dos coprolitos atribuidos a peces y cocodrilos. El hallazgo también documenta la antigua conexión entre peces Gonorynchiformes basales y los parásitos trematodos.
Los animales vertebrados del paleoecosistema de Las Hoyas se alimentaban principalmente de peces y gambas. Así lo demuestran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) tras estudiar heces fósiles halladas en este humedal del Barremiense (Cretácico inferior).
Los celacantos y los pterosaurios se alimentaban de peces picnodontiformes en los periodos más húmedos del yacimiento barremiense de Las Hoyas. Las pruebas de esta interacción trófica, poco frecuente en el registro fósil mundial, han sido presentadas tras el análisis de heces fosilizadas.
A punto ya de terminar (el 5 de junio) la campaña de excavación arqueológica que desde el pasado 11 de mayo realiza un equipo dirigido por el IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) en el Barranc de la Boella (La Canonja, Tarragona), se ha puesto al descubierto una letrina de coprolitos (excrementos fosilizados) de hienas, con una concentración de restos de estas características muy poco frecuentes en el Pleistoceno.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información