Etiqueta: COVID-19
Un indicador determina la eficacia de las vacunas frente al COVID-19
Un equipo demuestra que la detección de fragmentos o las proteínas completas ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina 2) en el suero sirve como un biomarcador que permitiría determinar la eficacia de las vacunas para la COVID-19. Esta estrategia podría ser útil también para otro tipo de terapias frente al virus.
‘COVID.19. Crónicas de una pandemia’
El Hospital Clínic de Barcelona ha publicado el libro ‘COVID.19. Crónicas de una pandemia'. El libro quiere dejar testimonio de una de las etapas más intensas vividas en los 115 años de historia del Hospital Clínic: los dos primeros años de la pandemia mundial de COVID-19 provocada por el coronavirus SARS-CoV2.
Sistema para detectar covid-19 a través de la voz y la tos
Diseñan un método basado en inteligencia artificial que permite detectar la enfermedad del COVID-19 a partir de grabaciones de voz y tos realizadas a los pacientes. Esta tecnología no invasiva e instantánea que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica para diagnosticar rápidamente la enfermedad sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud.
¿Cuánto dura la protección de las vacunas contra la covid-19?
¿Cuánto dura la protección que aportan las vacunas contra la covid-19? Una sencilla prueba, basada en la tecnología PCR, es capaz de contestar a esta pregunta a la vez que mide la inmunidad celular específica frente al coronavirus. Los resultados de este estudio español han sido publicados en Nature Biotechnology.
Twitter como canal de despedida y duelo
Uno de cada tres españoles conoce a una persona allegada o cercana que ha fallecido durante la pandemia del Covid-19. Y alrededor del 95% de ellos no pudo despedirse de ese ser querido. Son datos de una encuesta realizada en España, Italia y Portugal dentro de un proyecto de investigación de la Universidad de Huelva. En estos dos países los datos son similares, cifras recogidas en enero de este 2022.
Avance en el estudio del agravamiento del COVID-19 en los pulmones
Descubren un mecanismo vinculado al agravamiento del COVID-19 en los pulmones, lo cual abre una nueva posibilidad de tratamiento. Un estudio demuestra por primera vez que la actividad enzimática y la expresión de dos tipos de metaloproteinasas o metaloproteasas, MMP-2 y MMP-8, aumentan significativamente en los pulmones de los pacientes graves infectados con el SARS-CoV-2.
Producen anticuerpos neutralizantes eficaces contra la covid-19
Investigadores del CSIC han obtenido anticuerpos neutralizantes eficaces frente a las variantes más virulentas del SARS-CoV-2 y que pueden utilizarse como terapia en pacientes de covid-19. Además, estos anticuerpos tienen un gran potencial para la detección del virus, por lo que pueden ser de gran utilidad para diferentes formatos de test antigénicos del SARS-CoV-2.
Mascotas ucranianas podrían traer la rabia a España
La guerra en Ucrania ha generado que miles de refugiados traspasen las fronteras europeas con sus mascotas levantando la alerta de veterinarios frente a los riesgos de la rabia, una enfermedad erradicada en la Unión Europea y no así en Ucrania. Datos de Animal Health Europe confirman que en la actualidad hay más de 200 enfermedades zoonóticas identificadas que representan una amenaza para la salud pública con el resultado de 2,2 millones de muertes al año por zoonosis.
Estudio sobre test diagnósticos y predictores de coronavirus
Desde que comenzó la pandemia, el profesor Felipe Pérez, se ha dedicado a investigar la enfermedad producida por el virus SARS-CoV-2. Esta investigación se ha llevado a cabo a través de dos líneas de estudio, una dedicada a la validación de los test diagnósticos, tanto de PCRs como de antígenos y anticuerpos, y otra que busca predictores de gravedad en esta enfermedad.
Aceite de oliva: oro líquido para combatir la covid-19
Desde que en marzo de 2020 el Gobierno de España declaró el Estado de alarma a nivel nacional a causa de la covid-19, uno de los principales objetivos de la comunidad científica ha sido la búsqueda de una vacuna efectiva. Sin embargo, y a pesar de que actualmente contamos con distintas vacunas de probada eficacia, cada vez se presta más atención a diversos factores que influyen en la clínica de la covid-19.
¿Cuándo deberíamos abandonar las mascarillas en interiores?
“Más pronto que tarde”. Es la frase más empleada por los representantes de las diferentes administraciones sanitarias cuando se les pregunta por la fecha de retirada de la obligatoriedad de mascarillas en interiores. Sin embargo, pese a que tras dos años de pandemia hay ganas, evitan poner fechas finales.
Impactos duraderos y de cognición en covid persistente
La gravedad de estos síntomas está relacionada con el nivel de fatiga y las manifestaciones neurológicas, como mareos y dolor de cabeza, experimentados durante la fase inicial de la enfermedad. Muchos pacientes exponen sus dificultades para conseguir que los profesionales médicos se tomen en serio estas señales.
Se cumplen dos años de pandemia
La revista Science acaba de publicar un especial que ofrece una mirada retrospectiva sobre los éxitos y fracasos en ciencia y política desde el inicio de la covid-19. Expertos de todo el mundo ponen en relieve las lecciones extraídas y cómo este conocimiento nos puede ayudar a la hora de afrontar futuras pandemias.
La sexta ola está acabando, pero no la pandemia
Tras una sexta ola con tasas de transmisión nunca vistas, la incidencia de casos de covid-19 está cayendo rápidamente en prácticamente toda España. También en los países de nuestro entorno. Caen igualmente los ingresos hospitalarios y en las unidades de cuidados intensivos. Y, por fin, también desciende la mortalidad.
Qué sabemos sobre la nueva vacuna de Novavax
Se espera que más de dos millones de dosis de la vacuna de la compañía estadounidense Novavax lleguen en breve a España. Nuvaxovid, o NVX-CoV2373, se convirtió el pasado 20 de diciembre en la quinta vacuna aprobada en Europa contra la covid-19. Contamos en qué se diferencia de las ya disponibles, además de cómo se produce o porqué es especialmente importante para los países con menos recursos.
Tecnología óptica de detección rápida del Covid-19
Un equipo de investigadores españoles, coordinado por la Universidad de Sevilla, ha publicado los primeros resultados de detección del coronavirus causante de la Covid-19 mediante una nueva tecnología óptica. Esta herramienta sería potencialmente utilizable como método de cribado masivo, rápido y fácil de implementar.
El 44% de los niños ingresados por covid desarrolla síntomas neurológicos
Un estudio con participación de la Universidad Nacional de Colombia realizado entre 1.278 niños hospitalizados en todo el mundo que obtuvieron un resultado positivo por SARS-CoV-2 refleja que el 44 por ciento desarrolló síntomas neurológicos y tuvo una mayor probabilidad de necesitar cuidados intensivos que sus pares que no experimentaron tales síntomas.
Test de antígenos no superior a las 24 horas para entrar en España
El Boletín Oficial del Estado publica la modificación de la Resolución de 4 de junio de 2021 de la Dirección General de Salud Pública, mediante la que se adapta a la nueva normativa europea la validez de los negativos obtenidos mediante pruebas de antígeno, como requisito de entrada a España.
Miles de toneladas de desechos médicos por la pandemia
Las decenas de miles de toneladas de desechos médicos adicionales derivados de la respuesta a la pandemia de COVID-19 han ejercido una enorme presión sobre los sistemas de gestión de desechos de la atención de salud a nivel mundial, poniendo en peligro la salud humana y ambiental y haciendo patente la necesidad apremiante de mejorar las prácticas de gestión de desechos.
España recupera su actividad de trasplante
Aunque las tasas no alcanzan los niveles récord registrados en 2019, antes de la pandemia, los datos reflejan un aumento del 8 % en 2021, tanto en el número de donaciones como en el de trasplantes respecto a 2020. A pesar de las dificultades generadas por cada una de las olas de la pandemia, a lo largo del pasado año se realizaron en nuestro país un total de 4.781 trasplantes de órganos.