Un equipo de investigadores del CSIC ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. Los resultados, obtenidos mediante experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, se publican en la revista PNAS.
La herramienta de edición génica CRISPR/Cas9 constituye una de los enfoques más prometedores para el avance de los tratamientos contra las enfermedades genéticas -entre las que se encuentra el cáncer-, un área de investigación en el que se producen avances constantemente.
Científicos del Salk Institute for Biological Studies de California, han conseguido avances en múltiples frentes en la carrera por integrar células madre pluripotentes de una especie en embriones de otra especie animal diferente. Esto permitirá estudiar el desarrollo embrionario de un organismo, las causas de enfermedades, desarrollar nuevos fármacos y la posibilidad de generar órganos para trasplante.
Las distrofias hereditarias de la retina (IRD) son patologías graves de difícil diagnóstico —tanto clínico como genético— que provocan la degeneración de la retina y conducen progresivamente a la ceguera. Por ese motivo, identificar un nuevo gen implicado en estas dolencias no solo es esencial para el diagnóstico, sino también para profundizar en las causas de la enfermedad, establecer un pronóstico, identificar a los miembros de la familia que son portadores asintomáticos y asesorar a los afectados.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información