Etiqueta: depresión
Uno de cada cinco casos de depresión es atribuible al estrés laboral
Un estudio internacional liderado por investigadores del IDIBAPS y CIBERSAM, la Universidad de Linköping (Suecia) y del King's College London demuestra y cuantifica que una reducción de las adversidades infantiles podría reducir la incidencia de los trastornos mentales en la edad adulta.
Confirman la relación entre un aminoácido presente en la dieta y la depresión
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona, España, han identificado el papel de...
Incierta veracidad sobre los suplementos de omega 3
No hay suficiente evidencia aún para saber si los suplementos de omega 3 mejoran o no la depresión. Los estudios han encontrado una reducción muy pequeña e incierta de los síntomas depresivos después de tomar suplementos de ácidos grasos omega 3. Por otra parte, tampoco han encontrado suficientes pruebas de calidad sobre sus efectos secundarios.
Diferencias en la microbiota intestinal de pacientes con depresión
Una investigación liderada por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y con participación de cinco grupos clínicos del CIBER de Salud Mental ha encontrado diferencias específicas en la microbiota intestinal de pacientes con depresión al compararla con la de individuos sanos.
Las mujeres presentan más síntomas post-COVID a largo plazo
El estudio LONG-COVID-EXP-CM, realizado con pacientes de COVID-19 ingresados en cinco hospitales públicos españoles durante la primera ola, demuestra que, ocho meses después del alta, las mujeres presentaron más síntomas de fatiga, disnea, dolor, pérdida de cabello, problemas oculares, depresión y peor calidad del sueño que los hombres.
La dieta sana contribuye a una mejor salud mental
La pandemia de la COVID-19 y el confinamiento han incrementado los síntomas de ansiedad y depresión en muchas personas, pero un estudio ha observado que seguir una dieta equilibrada puede ayudar a prevenir y reducir estos síntomas. Una dieta sana y equilibrada es aquella que contiene mayoritariamente alimentos de origen vegetal.
Conexiones neuronales en el dolor y la depresión
Investigadores han identificado conexiones neuronales responsables de la modulación del dolor y la sintomatología depresiva derivados del padecimiento de dolor crónico. Los investigadores centran su estudio en el locus coeruleus, principal núcleo noradrenérgico del sistema nervioso central.
Estudian el papel de un gen en la coexistencia de depresión y obesidad
Investigadores de la Universidad de Granada llevan a cabo una revisión de la literatura científica sobre el papel del gen FTO (del inglés, Fat mass and obesity-associated gene) en la relación entre estas dos enfermedades. Ciertas variantes genéticas pueden interaccionar con el ambiente dando lugar a un riesgo individual para estas patologías.
Más del 6% de los europeos sufre depresión
El 6,4% de la población europea sufre depresión según un estudio que publica la revista The Lancet Public Health. Esta cifra es superior a la estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que calculaba en el 4,2% la prevalencia de esta patología a la región europea.
Software para diagnosticar alzheimer en etapas tempranas
Teniendo como premisa que la pérdida del sentido de orientación es el principal síntoma temprano de la enfermedad de alzheimer, un equipo de la U. de Chile levantó un instrumento para diferenciar síntomas de esta patología y de la depresión.
Prevenir la ansiedad y la depresión durante la pandemia
La pandemia y el confinamiento desencadenados por la COVID-19 aumentan los síntomas de ansiedad y depresión en la población. Pero, según una gran encuesta elaborada por el Servicio de Psiquiatría y Psicología del Clínic, algunos comportamientos pueden proteger contra este malestar psicológico.
El cerebro se ralentiza tras la ruptura de una relación
La organización funcional del cerebro se ralentiza tras la ruptura de una relación. Un trabajo muestra los cambios en la dinámica del cerebro en estado de reposo ante una situación de estrés motivada por el desarrollo de síntomas depresivos en una población no clínica.
Los efectos psicológicos del confinamiento afectan más a las mujeres
Las mujeres son el sector de la población que más depresión, soledad y ansiedad está ocasionando el confinamiento, según un estudio de la UCM. La situación de las personas se ha complicado con una mayor presencia de sintomatología depresiva.
La salud mental del 46% de los españoles en riesgo por la crisis
La salud mental del 46 % de los españoles está en riesgo por la crisis del coronavirus. Un estudio internacional revela que 6 de cada 10 españoles se han sentido en algún momento tristes, deprimidos o desesperados por el futuro.
La factura psicológica del confinaminento
Depresión, estrés, insomnio, ansiedad… los problemas psicológicos derivados del confinamiento podrían perduran meses o años. Así lo advierte un equipo de psicólogos de la Universidad Complutense en el primer estudio que evalúa el estado de la salud mental de la población española durante el confinamiento por COVID-19.
El confinamiento en las personas mayores
En España hay más de dos millones de personas mayores de 65 años que viven solas. ¿Cómo pueden combatir el confinamiento las personas mayores que viven solas? El aislamiento puede favorecer estados depresivos y un aumento de la sensación de vulnerabilidad y miedo.
Mejorar la salud mental en las PYMES
El proyecto MINDUP proporcionará intervenciones sostenibles para la promoción de la salud mental en las PYMES de Europa y Australia mediante la participación de empleados, supervisores y directivos, así como la combinación de conocimientos de todas las disciplinas pertinentes.
La depresión aumenta el riesgo de muerte
La depresión en España está asociada a un mayor riesgo de mortalidad general, aseguran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del CIBERSAM. Según sus resultados, el riesgo de los hombres jóvenes y de mediana edad es 6 veces mayor.
‘Chatbots’ para mejorar la salud mental
Un proyecto explorará las posibilidades de las tecnologías conversacionales (‘chatbots’) para comprender, promover y mantener la salud mental, ayudando a las personas con ansiedad y depresión leve a gestionar su estado.
La depresión y la ansiedad en pacientes con parkinson
Un estudio llevado a cabo en pacientes con parkinson del Principado de Asturias ha revelado una alta prevalencia de depresión y ansiedad en estas personas: casi el 33 por ciento presenta depresión y el 68 por ciento ansiedad. El 31 por ciento sufría ambos trastornos.