Etiqueta: desinformación
Cazadores de fake news contra el analfabetismo digital
El 54% de los españoles considera que no sabe diferenciar las noticias falsas, o fake news, según datos de Trust Project, un informe impulsado por varios medios de comunicación nacionales. Ya en 2018, la consultora Gartner predijo que en 2022 la mayoría de países occidentales consumirán más información falsa que noticias reales.
Los políticos no ofrecen credibilidad respecto a la Covid
Un estudio de la UPF se ha centrado en investigar la credibilidad de la red social Twitter en base a la información sobre la pandemia del coronavirus. Las conclusiones indican que los líderes de opinión con niveles más bajos de credibilidad son los políticos, en cambio, expertos y medios de comunicación son vistos como referentes de la credibilidad.
Así evolucionó la infodemia en los primeros meses de la covid-19
Un equipo de investigadores ha analizado millones de tuits publicados en todo el mundo durante la fase inicial de la epidemia. Sus resultados muestran que, a medida que aumentaron los casos, los ciudadanos compartieron información más fidedigna.
Medios tradicionales: los más consultados en la pandemia
Tres de cada cuatro canales para la búsqueda de información sobre la COVID-19 fueron medios de comunicación tradicionales, según una investigación de la URJC que también concluye en que la segunda fuente de información utilizada fue WhatsApp.
El aumento de desinformación durante la pandemia
La pandemia de COVID-19 ha generado una oleada de desinformación sin precedentes. Ante la demanda social que las señala como responsables, las empresas dueñas de Facebook, WhatsApp y Twitter han implementado cambios en su funcionamiento. Pero el uso de algoritmos no es suficiente para eliminar contenidos que requieren de la interpretación humana.
No hay desescalada para las teorías conspirativas
Mientras gobiernos, organizaciones y ciudadanía se esfuerzan en controlar la pandemia, las teorías conspiranoicas se vuelven virales atizadas por celebridades como el cantante Miguel Bosé, que responsabiliza a la telefonía 5G a la vez que arremete contra las vacunas en desarrollo.
Deep learning para combatir la propagación de bulos en Internet
Proponen el uso de la biometría conductual basada en dinámica de tecleo para identificar a usuarios que se dedican a propagar bulos a través de la red. La tecnología busca reducir la desinformación y el miedo sin coartar la libertad de expresión de los ciudadanos.
Epidemia de desinformación
Las cadenas de texto y audios con información falsa se propagan a través de los teléfonos móviles en la crisis del coronavirus. Según los expertos, cualquiera puede caer en el error de confiar en ellos debido a sesgos cognitivos que todos sufrimos. Por eso apelan a la responsabilidad individual antes de reenviarlos.
Relación entre Big Data y política
¿Cómo el Big Data permite articular procesos políticos y sociales? "Big Data y política. El poder del algoritmo" es el título de la XV Jornada Ernest Lluch de Ciencias Políticas y Sociales organizada recientemente por la Universitat Pompeu Fabra.
‘Fake news’, cultura e iniciativas
En el Consejo de Ministros de la UE de Cultura y Deporte, se ha debatido sobre la postura europea ante el fenómeno de la desinformación en línea, también denominado 'fake news'. Asimismo, se ha aprobado un Plan de Trabajo de la Cultura 2019-2021 o reforzar la llamada "Diplomacia Cultural" que sitúa la cultura como herramienta para fortalecer las relaciones internacionales.
Pseudoterapias, alimentación y cáncer, los ámbitos con más bulos en la salud
Pseudoterapias, alimentación y cáncer son los ámbitos que más bulos de salud concentran, según el I Estudio sobre Bulos de Salud que se presentará mañana, 27 de noviembre, en el I Congreso #SaludsinBulos que tendrá lugar en el hospital La Princesa de Madrid.
El Gobierno y Google quieren fomentar el pensamiento crítico
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido esta mañana en La Moncloa a Mathew John Brittin, presidente de Google Europa, Oriente Medio y África. En la reunión se han abordado varias cuestiones como la necesidad de fomentar el pensamiento crítico de adolescentes y jóvenes para hacer frente a la desinformación y las noticias falsas o fake news.