Etiqueta: diabetes
Crean células beta pancreáticas funcionales a partir de células madre
En un artículo publicado en Nature Biotechnology un grupo de investigación ha demostrado, por primera vez, que las células madre pueden formar células que se parecen mucho a los islotes pancreáticos normales, tanto en términos de estructura como de función. El estudio de la función de las células beta publicado es el más completo en el campo hasta la fecha.
Bacteria intestinal capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre
Un equipo de investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATA-CSIC), ha identificado una nueva bacteria intestinal del género Holdemanella, capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, así como de mejorar el metabolismo en órganos como el hígado.
Un nuevo test apunta el riesgo de engordar y desarrollar diabetes
Con base en el análisis de sangre, permite predecir si una persona aumentará de peso en caso de que no modifique sus hábitos. El test debe analizarse en un espectrómetro de masas. Es un método en el cual se aplica la inteligencia artificial.
Influencia de las hormonas sexuales en las enfermedades
El mayor estudio hasta la fecha sobre regulación genética de los niveles de hormonas sexuales muestra cómo influyen en la probabilidad de sufrir enfermedades. Valores más altos aumentan el riesgo de tumores de mama, endometrio y diabetes tipo 2 en mujeres, y de próstata en hombres.
El ejercicio físico en la diabetes y la hipertensión
Un trabajo en el que ha participado la UPM muestra que someter a pacientes diabéticos e hipertensos a un programa de entrenamiento aeróbico mejora su atención y reduce su tiempo de respuesta a los estímulos.
Saltarse el desayuno puede conducir a la obesidad
Los adolescentes que se saltan el desayuno pueden desarrollar obesidad. La obesidad infantil puede favorecer el surgimiento prematuro de problemas tales como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, según un estudio.
Método para detectar lesiones rojas en la retina
Un método planteado por investigadores vallisoletanos, fundamentado en un algoritmo, es capaz de localizar estos signos - como hemorragias y microaneurismas-, que son indicadores tempranos de retinopatía diabética, la principal causa de ceguera.
Ejercicios de fuerza para la diabetes en individuos obesos
Una investigación realizada en Brasil, mostró que la práctica de ejercicios físicos de fuerza como los de musculación es capaz de reducir la cantidad de grasa acumulada en el hígado y mejorar el control de la glucemia en individuos obesos y diabéticos.
¿Eres propenso a tener obesidad o diabetes? Tu saliva puede decirte
A partir de una muestra de saliva, una prueba creada por investigadores del Tec decodifica la información contenida en el ADN para conocer la predisposición a padecer diabetes tipo 2 y obesidad. La tecnología que se usa permite identificar pequeñas variaciones en el material genético.
La dieta mediterránea en diabéticos
La dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en poblaciones que incluyen diabéticos. Son los principales resultados de un estudio de la URV y la Uiversidad de Toronto encargado por la Fundación Europea del Estudio de la Diabetes.
Hombres y mujeres pueden presentar síntomas distintos en caso de infarto
En caso de sufrir un infarto, los hombres experimentan en mayor medida dolor torácico, mientras las mujeres sufren presión o dolor en la zona de entorno el cuello, entre otros síntomas específicos.
La extirpación del colon conlleva un mayor riesgo de diabetes
Un estudio demuestra que las personas que se someten a una colectomía corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2. Los investigadores examinaron los historiales clínicos de más de 46 000 pacientes utilizando un registro nacional de Dinamarca.
Recomiendan el consumo de lácteos para salud
Nuevos resultados del estudio Di@bet.es han demostrado que las personas que consumen productos lácteos de forma habitual tienen menos posibilidades de padecer diabetes e hipertensión y, por tanto, de desarrollar enfermedades asociadas.
Padecer diabetes dobla el riesgo de mortalidad
Un estudio de la Universidad de Oviedo ha desvelado que la mortalidad en personas con diabetes es el doble que en las personas normoglucémicas. En el caso de las mujeres, la enfermedad multiplica por tres las posibilidades de mortalidad cardiovascular respecto a aquellas que no tienen exceso de glucosa en sangre.
En busca de tratamientos personalizados contra la diabetes
Un equipo de investigadores ha clasificado la diabetes de tipo 2 en varios subgrupos para analizar su evolución y su trabajo podría dar lugar a tratamientos personalizados.
¿Cómo se regula la glucosa en sangre cuando hacemos ejercicio?
Un trabajo internacional, en el que ha participado una investigadora de la UPM, arroja nuevos datos sobre el modo en que los quimiorreceptores periféricos de los cuerpos carotídeos regulan la glucosa sanguínea durante un ejercicio aeróbico prolongado.
La grasa parda, clave contra la obesidad
La grasa corporal es esencial para mantener el equilibrio energético y regular la temperatura del cuerpo. Investigadoras del CNIC desvelan el mecanismo por el que la grasa parda se activa para producir calor y eliminar el exceso de grasa. En los últimos años se ha visto que la activación de esta grasa podría ser una solución al problema de la obesidad y la diabetes.
Riesgos de la coexistencia de dislipidemia y diabetes
Es muy frecuente encontrar dislipidemia en el paciente diabético. La prevalencia reportada varía de acuerdo con las características de la población estudiada y los criterios usados para establecer el diagnóstico, pero la gran mayoría concuerdan en que un porcentaje muy elevado de los diabéticos presentan al menos una, y con frecuencia varias, alteraciones en el perfil de lípidos sanguíneos -fundamentalmente colesterol y triglicéridos-.
Tratamiento para frenar complicaciones en la diabetes
Investigadores han descrito un nuevo abordaje terapéutico para combatir la inflamación y el estrés oxidativo en los tejidos dañados por la diabetes y así frenar la progresión de las complicaciones crónicas asociadas a esta enfermedad. El tratamiento ha demostrado tener un efecto beneficioso porque consigue reducir el daño por estrés oxidativo que la diabetes causa en las células de las arterias y el riñón.
«Genes candidatos» de la diabetes
La diabetes se encuentra entre las diez causas principales de muerte en todo el mundo. Es responsable de 1,6 millones de muertes cada año, según la OMS. Con el tiempo, la diabetes puede provocar daños graves al corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. Un equipo de científicos ha descubierto cientos de genes que intervienen en el desarrollo de la diabetes y otras enfermedades metabólicas.