Etiqueta: Dieta Mediterránea
El bienestar y la salud mejoran con dieta mediterránea
Investigadores quieren demostrar que la pérdida de peso debido al seguimiento de una dieta mediterránea hipocalórica y el ejercicio reduce la probabilidad de padecer enfermedades del corazón y otras enfermedades crónicas.
La alimentación durante el embarazo
Las mujeres embarazadas que siguen una dieta mediterránea tienen menos riesgo de que sus hijos tengan una trayectoria de 'crecimiento acelerado' -caracterizado por un peso elevado al nacer y un incremento rápido de peso en la infancia-, lo que puede determinar un mayor riesgo de obesidad en el futuro.
Beneficios de perder peso con dieta mediterránea y ejercicio
La revista internacional ‘Diabetes Care’ ha publicado recientemente los resultados de un estudio que demuestra los beneficios sobre la salud que experimentan quienes pierden peso mediante la adopción de un estilo de vida basado en la dieta mediterránea combinada con el ejercicio.
La dieta mediterránea también se asocia al bienestar psicológico
Investigadores españoles han encontrado que aquellas personas con una mayor adherencia a la dieta mediterránea presentan mayores niveles de bienestar psicológico. El estudio, que cuenta con participantes de todo el territorio español, se publica en la revista Psychology and Health.
Centro para promover la dieta mediterránea
La UB y el Culinary Institute of America (CIA) han creado el Torribera Mediterranean Center (TMC), una iniciativa conjunta dedicada a promocionar la dieta mediterránea, la salud y la innovación culinaria.
La dieta mediterránea en la diabetes
Un estudio, publicado en el American Journal of Clinical Nutrition por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), concluye que la adherencia a un patrón de dieta mediterráneo se asocia con menor riesgo de fragilidad en mujeres mayores que sufren diabetes.
Consumir legumbres previene la mortalidad por cáncer
Las personas que consumen más legumbres, en especial lentejas, tienen un 49% menos de riesgo de mortalidad por cáncer que los que consumen menos. Así lo reflejan los resultados del estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea), que muestran una asociación protectora entre el consumo de legumbres y el riesgo de mortalidad por cáncer.
La alimentación no saludable en el TDAH
Un estudio que relaciona la dieta mediterránea con un menor diagnóstico del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido destacado por la revista Pediatrics como uno de los diez mejores artículos publicados en 2017. Se trata del primer trabajo científico que aborda la relación entre la dieta mediterránea y el TDAH en niños y adolescentes.
Las iniciativas de Mercabarna reciben premio
La Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) ha otorgado el premio "ASCAME Mediterranean Awaerds" a Mercabarna por su trayectoria de 50 años impulsando el conocimiento de la Dieta Mediterránea, mediante diferentes iniciativas para que el ciudadano conozca la importancia de consumir alimentos frescos.
Reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata
A pesar de que el cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre hombres europeos y el tercero con más mortalidad, aún se sabe muy poco sobre sus causas. Una nueva evidencia científica descubierta concluye que una alta adherencia al patrón de dieta mediterránea podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata agresivo.
Dieta mediterránea frente a “epidemias” cardiovasculares
Un estudio busca conocer de qué manera determinados alimentos integrados en la dieta mediterránea atenúan los efectos adversos de ciertos metabolitos en la sangre relacionados con algunas enfermedades cardiovasculares. El trabajo permitirá detectar hasta 7.000 metabolitos a través de análisis químicos de última generación que se realizarán en Harvard.
El potencial terapéutico de la dieta mediterránea
Un estudio desarrollado y liderado por investigadores del IMIM y publicado en la revista Circulation concluye que seguir una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen mejora las funciones de las lipoproteínas de alta densidad (HDLs). Es decir, ayuda a que las partículas que transportan el “colesterol bueno” funcionen mejor. Por otro lado, este trabajo revela que la dieta mediterránea es beneficiosa a muchos más niveles de los esperados a priori.
La dieta mediterránea mejora el TDAH
Los patrones alimentarios de la dieta mediterránea pueden estar relacionados con un diagnóstico menor del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), según destaca un estudio publicado en la revista Pediatrics. Se trata del primer trabajo científico que aborda la relación entre la dieta mediterránea y el TDAH en niños y adolescentes, y sugiere que algunos hábitos alimentarios inadecuados podrían tener un papel en el desarrollo de este trastorno psiquiátrico.
Las grasas saludables de la dieta mediterránea
Seguir una dieta mediterránea rica en grasas vegetales (aceite de oliva virgen extra, frutos secos, etc.) no implica un aumento significativo de peso en comparación con una dieta pobre en grasas, según explica un estudio publicado en la revista médica The Lancet Diabetes & Endocrinology. El trabajo sugiere que muchas directrices actuales sobre salud que recomiendan reducir grasas y calorías generan una percepción errónea sobre los efectos de la ingesta de grasas de la dieta mediterránea, de reconocidos beneficios para la salud.
Ancianos y dieta mediterránea
Las personas de 80 años en adelante son muchas veces olvidadas en las encuestas y estudios de población, especialmente, porque su número y participación en este tipo de investigaciones es normalmente menor respecto a ancianos más jóvenes. A pesar de su escasa presencia, sus problemas de salud son mayores y repercuten en una baja calidad de vida. La nutrición es un pilar clave para conseguir un envejecimiento saludable y aquí juega un papel fundamental la dieta mediterránea, que muchos de ellos no siguen de forma adecuada.
Vino tinto y cerveza en la dieta mediterránea
Un nuevo estudio analiza cómo influye el consumo moderado de alcohol en los patrones dietéticos de los jóvenes. La investigación identifica que los consumidores de vino o cerveza tenían un punto más en el indicador de adherencia a la dieta mediterránea que los no consumidores o aquellos que tomaban todo tipo de bebida alcohólica.
Las emociones y el sobrepeso
Conocer la relación entre el consumo de alimentos y las emociones permite personalizar la estrategia dietética para disminuir el peso corporal y la tasa de abandono. Es la principal conclusión de un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid en 99 personas adultas con sobrepeso. Los participantes siguieron un programa de reducción de peso basado en el establecimiento de hábitos alimentarios adecuados y un estilo de vida saludable.
La dieta mediterránea en los universitarios
En España se realizan numerosos estudios sobre hábitos de alimentación y estilos de vida como base de una estrategia eficaz para la prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, apenas existen trabajos sobre la repercusión que tiene el tipo de formación en la calidad de la dieta. Una investigación de la Universidad de Valladolid indica que más del 40% de los universitarios sigue la dieta mediterránea, pero revela diferencias entre las distintas carreras.
Prevención del cáncer de mama con dieta mediterránea
Según un estudio publicado por la revista JAMA Internal Medicine, la dieta mediterránea reduce en dos terceras partes el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Así lo ha demostrado un ensayo clínico de gran tamaño coordinado por la Universidad de Navarra dentro del estudio multicéntrico PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) y el Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición CIBERobn.
I Open “Marxa Nòrdica” por la hipertensión arterial
La hipertensión arterial (HTA) afecta ya a mil millones de habitantes en todo el mundo y es la causa de la muerte de 9 millones de personas al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad crónica puede causar infartos de miocardio y accidentes vasculares cerebrales, se desarrolla de forma silenciosa e invisible y no suele presentar síntomas.