Etiqueta: discriminación
Barreras de género al volante
Un estudio de Midas, presentado con la colaboración de la DGT, concluye que casi la mitad de las catalanas (45,74%) han recibido comentarios incomodos por razón de sexo cuando estaban al volante, mientras que a nivel nacional la cifra es de 50,66%. Y es que el estudio señala que aún hay un 13,04% de varones que consideran que las mujeres conducen peor que los hombres.
Sesgos de género en la música
Un estudio exploratorio ha evaluado la medida en que los sistemas de recomendación musical pueden exacerbar los sesgos de género, afectando la exposición de artistas y la representación proporcional. Los algoritmos de recomendación podrían estar aumentando la brecha de género en la música.
La enfermedad cardiaca en las mujeres
Esta investigadora indaga en los mecanismos biológicos implicados en las dolencias cardiovasculares, que son ya la primera causa de mortalidad entre mujeres en España. El problema, dice, es que los tratamientos existentes se basan en modelos masculinos y resultan ineficaces para ellas.
Objetivo 2020: reducir un 90% la epidemia de VIH
A pesar de los enormes avances en el tratamiento del VIH, la epidemia de VIH a nivel mundial sigue sin estar controlada. Por este motivo, grandes instituciones internacionales han llegado a un compromiso con los estados para conseguir controlar la epidemia a nivel global para 2020.
VIH: #TransmiteRespeto
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social difunde, desde hoy y hasta el próximo 3 de diciembre, la campaña Besar, comprender, amar, disfrutar, tocar, convivir no transmite el VIH. #TransmiteRespeto. La creatividad de esta campaña es una reposición de la realizada en 2017.
Percepción ciudadana sobre personas sin hogar
Un nuevo estudio ha examinado la percepción de la ciudadanía sobre los fondos destinados a combatir la creciente crisis de sinhogarismo en Europa. Aunque los datos revelan actitudes positivas en un 58 % de los encuestados, también persisten el desconocimiento, los prejuicios y el odio al pobre.
La importancia del estigma social en la epidemia de VIH
Hoy en día, el VIH es una enfermedad tratable que, si se siguen las pautas rigurosamente, tiene un riesgo de contagio prácticamente nulo. Aun así, el estigma social del VHI sigue representado una barrera para su tratamiento, que repercute en la salud de los enfermos.
Jubilación por empleo a tiempo parcial: ¿discriminación?
El Ministerio de Trabajo revisará la pensión de jubilación causada por empleo a tiempo parcial para determinar si se produce la discriminación apuntada hoy en una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, que responde a una cuestión planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
Delitos de odio: lo que hay que saber
Recientemente se ha celebrado en la facultad de Derecho de la UAH un curso sobre delitos de odio impartido por la Unidad de gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid. En esta entrevista, miembros de esta Unidad toman la palabra para contarnos qué son los delitos de odio y cómo combatirlos.
Por qué tener una «voz gay» puede dar lugar a discriminación
Tan solo es uno de los muchos estereotipos vinculados a menudo con las personas gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (GLTB); que el sonido de su voz delata inmediatamente el secreto de su sexualidad. Pero, ¿es verdad? ¿Existe tal cosa como una «voz gay»?
Plan de acción para los delitos de odio
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el primer Plan de acción contra los delitos de odio, una guía estratégica que establece una amplia serie de medidas para combatir la discriminación y las expresiones de odio.
Mujeres necesitan trabajar 52 días más al año para igualar sueldo de hombres
Las mujeres tienen que trabajar 52 días más al año para conseguir el mismo salario que los hombres en España, según un informe de Oxfam Intermon, que indica que en 2014 una de cada cinco mujeres tuvo una baja remuneración, frente a uno de cada diez hombres.
Redes sociales al servicio de la propaganda
El escándalo creado por el uso ilegal de cuentas de Facebook para propaganda política pone de máxima actualidad al alegato de Cathy O’Neil contra las “armas de destrucción matemática”. En su libro, la experta estadounidense en ciencia de datos desmonta los sesgos y diseños erróneos de algoritmos manejados por empresas, policías y gobiernos con consecuencias nefastas para la igualdad de oportunidades, los derechos laborales y la calidad democrática.
¿Cómo ve la juventud la violencia de género?
Más de uno de cada cuatro jóvenes entre 15 y 29 años (27,4%) cree que la violencia de género es una conducta normal en el seno de una pareja; el 31,5% cree que es un problema que aumenta progresivamente por culpa de la población inmigrante; el 21,2% considera que es un tema politizado que se exagera; y casi un 7% cree que es un problema inevitable que, aunque esté mal, siempre ha existido.
La ideología política diferente produce discriminación
Ante el retroceso paulatino de otros estereotipos, las ideas políticas se erigen como un importante motivo que puede suscitar confianza o desconfianza entre las personas. Esta es una de las conclusiones principales de un artículo publicado recientemente en la prestigiosa revista European Journal of Political Research. La investigación constata mayor confianza entre personas que comparten ideología frente a quienes ostentan ideas distintas.
Mujeres con discapacidad
Según los datos existentes, las mujeres con discapacidad no se identifican como ciudadanas de pleno derecho, sintiéndose excluidas en distintos ámbitos sociales como el de la educación, el laboral, el de la participación política y en la toma de decisiones de su día a día. La discriminación a la que se ven sometidas está asociada tanto a su condición de mujer como al hecho de tener una discapacidad.
Discurso político sobre inmigración
Un artículo escrito por dos investigadores del GRITIM-UPF presenta los resultados de un marco analítico diseñado para monitorear el discurso político discriminatorio sobre la inmigración, y que han implementado en Cataluña, a partir de un estudio piloto, durante el período que va del 2007 al 2012. Según explica uno de sus autores, Ricard Zapata-Barrero, "El Consejo de Europa ya se ha puesto en contacto con nosotros para estudiar potenciales aplicaciones en la UE basadas en este modelo".
El estigma social de envejecer
En un nuevo análisis llevado a cabo por la OMS se ha comprobado que las actitudes negativas o discriminatorias hacia las personas mayores están muy extendidas y son perjudiciales para su salud física y mental. Las personas de edad que tienen una percepción negativa de su propio envejecimiento encuentran más dificultades para enfrentar su discapacidad y viven, en promedio, 7,5 años menos que las personas que tienen una actitud positiva sobre esa cuestión.
Contra la discriminación de carácter sexual
Analizar la homofobia y la transfobia en las ciudades medianas de Europa es el objetivo del proyecto de investigación Divercity. En el marco de este proyecto, se estudiarán los comportamientos discriminatorios contra el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero), así como las medidas para combatirlos en seis poblaciones europeas, entre las que figuran Girona y Sabadell.
Madrid sin Barreras
Seis universidades madrileñas, lideradas por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), están desarrollando el proyecto “Madrid Sin Barreras” para favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad. Para ello, analizan las normativas de accesibilidad en educación, empleo, movilidad o participación, entre otras áreas, con el objetivo de mejorar la regulación existente.