Etiqueta: divulgación científica
Lecturas de ciencia para el Día del Libro 2022
Cada 23 de abril se celebra el día del libro, una efeméride motivadora para no perder el hábito de la lectura. Aquí encontraréis recomendaciones de divulgación científica y humanística del CSIC que nos descubren desde los secretos de los robots, hasta la historia de la primera campaña de vacunación, pasando por las claves de la polarización política.
Noche Europea de los Investigadores con el CSIC
La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras regresa a su fecha habitual, el último fin de semana de septiembre, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) no faltará a la cita con este gran evento de divulgación. Delegaciones y centros del organismo público ya tienen preparados numerosos eventos gratuitos y dirigidos a todas las edades.
Proyecto de divulgación sobre la tabla periódica
Un equipo de divulgadores pertenecientes a diferentes universidades españolas, entre los que se encuentran investigadores y profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han impulsado un proyecto de divulgación científica sobre la tabla periódica dirigido a estudiantes preuniversitarios.
Ciencia en el Barrio
Ciencia en el Barrio, una iniciativa del CSIC que lleva actividades de divulgación científica a los barrios más vulnerables de Madrid, lanza su web cienciaenelbarrio.es con el arranque del nuevo curso. Con un banco de cerca de 500 imágenes, destaca por sus contenidos audiovisuales.
Cómics y videojuegos para comprender el mundo de los virus
Desde el 1 de julio y durante 20 semanas, la Universidad de Nebraska (EE UU) presenta un cómic semanal de una página sobre la COVID-19. La iniciativa pertenece a un proyecto mayor, Mundo de Virus, con programas de radio, aplicaciones o videojuegos donde estos seres microscópicos son protagonistas.
El Observatori Fabra recupera sus cenas con estrellas
Vuelve en el Observatorio Fabra la iniciativa Cena con Estrellas. Una unión mágica entre gastronomía, cultura y ciencia, bajo el cielo estrellado y con Barcelona iluminada a los pies, que regresa adaptada a la nueva normalidad y con medidas sanitarias para evitar el contagio del COVID-19.
Monólogos científicos de Famelab
¿Podemos hacer un monólogo cómico que tenga como contenido la entomología? ¿Es posible hacer reír a un auditorio hablando de las estrategias sexuales de los insectos? Jorge Ángel Martín, doctorando en entomología forense en el departamento de Ciencias de la Vida de la UAH, lo ha hecho posible.
‘Somos Científicos y Científicas, ¡sácanos de aquí!’
Investigadores del CSIC y estudiantes participan desde casa en ‘Somos Científicos y Científicas, ¡sácanos de aquí!'. Hasta el 15 de mayo, una decena de investigadores e investigadoras con distintos perfiles responderán a las preguntas de jóvenes de entre 10 y 18 años.
Nace la ‘Revista de Neuroeducació’
Establecer puentes entre las comunidades científica y educativa para contribuir a perfeccionar las experiencias didácticas actuales es el objetivo de la Revista de Neuroeducació (JONED), una nueva publicación en línea, gratuita y de libre acceso que se abre a la comunidad científica de todo el ámbito nacional e internacional.
Buscan al mejor monologuista científico
FameLab es un certamen internacional que tiene como objetivo hacer llegar al público general el conocimiento científico a través de monólogos de tres minutos que combinan rigor y entretenimiento. Los aspirantes pueden inscribirse hasta el próximo 15 de enero de 2020.
El ‘efecto Naukas’ tiene cita en Bilbao
Bilbao volverá a ser el epicentro de la ciencia con la IX edición de Naukas Bilbao, el mayor festival de divulgación científica que se celebra en España y que debe su gran éxito a la fusión entre divulgación, humor y espectáculo, así como a su formato de intervenciones de 10 minutos.
Festival Passion for Knowledge
Organizado por el Donostia International Physics Center (DIPC), el festival Passion for Knowledge (P4K) 2019 cuenta con la participación de siete Premios Nobel y otros expertos de talla mundial que han protagonizado algunos de los descubrimientos científicos más relevantes de los últimos años.
‘La ciencia en la literatura’
La ciencia en la literatura. Un viaje por la historia de la ciencia vista por escritores de todos los tiempos, del periodista científico Xavier Duran, ha sido galardonado como mejor obra de divulgación científica por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE).
Tabla periódica: nuevo libro de divulgación
“La tabla periódica es un icono de la ciencia y la tecnología y una de las imágenes más fácilmente reconocibles de nuestra civilización”. Así se presenta La tabla periódica de los elementos químicos, el número 101 de la colección ‘¿Qué sabemos de?’, editada por el CSIC y Los Libros de la Catarata.
Vídeos para contar la ciencia a los más jóvenes
¿Cómo podemos transmitir nuestra pasión por la ciencia de forma que resulte atractiva para las nuevas generaciones? Esa es una de las preguntas que se planteó el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Carlos Santiuste, antes de embarcarse en un proyecto de divulgación científica multimedia.
Las ideas que cambiaron el mundo
Un reciente libro de divulgación, firmado por dos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), revela los secretos de la relatividad y la mecánica cuántica y nos cuenta cómo estas dos teorías dieron lugar a la mayor revolución tecnológica de la historia.
23ª Semana de la Ciencia en Barcelona
Durante diez días, la divulgación científica se extiende por un montón de espacios de Barcelona, del 9 al 18 de noviembre. Puertas abiertas, charlas, experimentos, juegos, talleres, demostraciones, visitas, exposiciones... Un sinfín de actividades en una gran variedad de formatos.
Laboratorio de experimentación ciudadana
El CVC pone en marcha el proyecto ExperimentAI, para impulsar el Library Living Lab como un laboratorio de experimentación ciudadana fuertemente ligado a la inteligencia artificial, en particular a la visión por computador. Se llevará a cabo hasta marzo de 2019.
Divulgación científica para estudiantes con discapacidad auditiva
Profesores e investigadores de diferentes universidades participan en un proyecto de divulgación científica para estudiantes preuniversitarios centrado en la accesibilidad para niños/as con discapacidad auditiva.
Illustraciencia presenta las imágenes ganadoras
Ciervo volante, de la portuguesa Rita Cortês de Matos, y Siberian taiga, de los rusos Julia y Eugene Porototv, son las obras ganadoras de la sexta edición de Illustraciencia, premio internacional de ilustración científica y naturalista dotado con 600 euros. El comité de expertos de Illustraciencia ha seleccionado además 40 obras que se pueden ver en la galería del proyecto y que formarán parte de la exposición itinerante.