Etiqueta: dolor crónico
Conexiones neuronales en el dolor y la depresión
Investigadores han identificado conexiones neuronales responsables de la modulación del dolor y la sintomatología depresiva derivados del padecimiento de dolor crónico. Los investigadores centran su estudio en el locus coeruleus, principal núcleo noradrenérgico del sistema nervioso central.
Pacientes con dolor crónico empeoran durante la pandemia
Un estudio muestra que factores como la inseguridad laboral, la preocupación por el futuro y el miedo a contagiarse podrían influir negativamente en las personas con dolor. El perfil de los participantes en la investigación es el de una mujer de entre 30 y 59 años que sufre dolor desde hace unos siete.
Pacientes confinados con dolor crónico
Una investigación definirá las necesidades de los pacientes confinados con dolor crónico. El estudio, que impulsa la Cátedra del Dolor Infantil, permitirá diseñar estrategias para prevenir o reducir el impacto del confinamiento.
Veneno de serpiente cascabel para tratar el dolor crónico
La crotoxina ha sido estudiada desde hace casi un siglo debido a su potencial analgésico, antiinflamatorio, antitumoral e incluso como un paralizante muscular. Mediante un material nanoestructurado, logran reducir su toxicidad y potenciar el efecto analgésico.
Vinculan el dolor crónico a los trastornos psiquiátricos
El dolor crónico actualmente se considera un factor de riesgo para sufrir trastornos emocionales, principalmente trastornos relacionados con el estrés como la ansiedad y la depresión. Sin embargo, son poco conocidos los cambios neuroplásticos que ocurren en el cerebro durante el desarrollo del dolor crónico.
Sufrir dolor crónico
Un estudio realizado por la Universidad de Cádiz y llevado a cabo en una muestra de más de 2.000 personas en la que el 17% padecía dolor crónico, ha constatado que más del 50% de ellas sufría algún tipo de limitación en las actividades que realizaban diariamente.
Conexión de neuronas justificarían la ansiedad y memoria
Identifican una conexión de neuronas en el cerebro que justificaría la ansiedad y los trastornos de memoria en pacientes con dolor crónico. En el estudio se pudo demostrar que interrumpiendo la conexión entre estas dos estructuras se normalizaban las respuestas ansiosas.
Metadona contra el dolor crónico
Un nuevo estudio destaca la metadona como el medicamento opioide no adictivo más indicado para tratar el dolor crónico. El dolor crónico responde muy bien a los opiáceos en un primer momento, pero a largo plazo el tratamiento fracasa.
El dolor crónico: investigación, tratamiento y perspectivas
El pasado miércoles 8 de mayo tuvo lugar un nuevo café científico, en el marco de la iniciativa Avanzamos contigo y por ti, organizada por el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la UPF con la colaboración del Hospital del Mar.
El catastrofismo en el dolor crónico
Un estudio de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) permitirá avanzar en el diseño de tratamientos psicológicos personalizados del dolor crónico más efectivos. Los investigadores han analizado la relación entre el catastrofismo y la salud de los pacientes con dolor crónico y han demostrado que su utilidad no es tan genérica como se pensaba, sino que su éxito podría depender de las circunstancias individuales de los pacientes.
Fotofarmacología contra el dolor crónico
Una investigación ha hallado nuevas dianas terapéuticas para aliviar, mediante moléculas reguladas con luz, síntomas y emociones negativas asociados al dolor crónico, como la ansiedad y el miedo. El dolor crónico es aquel que no responde a una causa puntual en el tiempo y se prolonga más allá de seis meses o, incluso, años. No tiene cura, su tratamiento es difícil y los fármacos actuales no consiguen aliviar los síntomas.
El dolor como causa de discapacidad
Aproximadamente el 15% de los europeos entre 18 y 65 años que presentaron algún episodio de discapacidad parcial o total durante el último mes manifestó padecer dolor crónico. Es la principal causa y la única que mantienen en común las tres regiones del macroestudio que publica este mes la revista “Gaceta Sanitaria”.
Las neuronas en el dolor crónico
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, lideran un estudio que ha identificado un mecanismo molecular que actúa como regulador de la sensibilidad térmica. Este descubrimiento, que aparece publicado en la revista Cell Reports, podría abrir nuevas vías para el desarrollo de fármacos más selectivos contra ciertas formas de dolor crónico, especialmente aquellas que se caracterizan por una hipersensibilidad a las bajas temperaturas.
Nueva patente para la fibromialgia
Dos investigadores de las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide han patentado un modelo de roedor que reproduce los síntomas más comunes de la fibromialgia y el dolor crónico. La innovación ayudará a testar y desarrollar nuevos fármacos cada vez más eficaces contra esta enfermedad.