Etiqueta: ecología
El Amazonas podría desaparecer en 50 años
Si alcanza un "punto de no retorno", el Amazonas podría desaparecer en 50 años, según un estudio. Los autores concluyen que la humanidad necesita prepararse para los cambios en los ecosistemas que pueden tener lugar más rápido de lo previsto.
Ciencia ciudadana de imágenes en Flickr
Un artículo muestra el potencial que tienen los registros fotográficos de especies de cara a mejorar el conocimiento sobre su distribución y ecología. Se trata de registros que son compartidos a diario tanto en proyectos de ciencia ciudadana como en redes sociales sin fines científicos.
Nuevo estudio sobre el tamaño del cerebro
Para explicar el tamaño relativamente grande del cerebro humano se ha planteado que podría ser una respuesta a las relaciones sociales. Pero ahora un nuevo estudio apunta que los factores ecológicos, como la búsqueda y procesamiento de alimentos, tuvieron un papel más importante en la evolución y crecimiento de nuestro cerebro.
Día Mundial del Reciclaje
Hoy, 17 de mayo, se celebra el Día Mundial del Reciclaje. Por este motivo, el profesor de Ecología de la UAH, José Vicente de Lucio, aporta algunas ideas y reflexiones a modo de decálogo inspirado en la regla de las 3R creada por la cultura del reciclado y en la de las 7R, que profundiza en la reflexión de nuestra relación con los materiales.
Ramón Margalef López
El 16 de mayo de 1919 nacía en Barcelona Ramón Margalef López, biólogo, limnólogo, oceanógrafo y ecólogo, refundador de la ecología en España, pionero de la ecología marina, maestro de toda una generación de oceanógrafos y ecólogos, y primer catedrático de ecología en España. Entre sus muchas aportaciones, destacan la aplicación de la teoría de la información y la creación de modelos matemáticos en los estudios ecológicos.
Los peces del Amazonas, en peligro por las hidroeléctricas
El impacto ecológico de las centrales hidroeléctricas es una amenaza para los peces de agua dulce del Amazonas y para los millones de personas que subsisten gracias a ellos. Lo advierte un estudio internacional de investigadores norteamericanos y peruanos.
Objetivo: proteger a las aves marinas en peligro
El profesor del IRBio-UB Jacob González-Solís coordina un proyecto para estudiar la interacción entre las aves marinas amenazadas y la pesca en el levante peninsular. El estudio tiene como objetivo mejorar la protección de las especies en peligro, como diferentes especies de pardelas y gaviotas, y minimizar los efectos de la actividad de las flotas pesqueras en su entorno.
Estudian la contaminación en los anillos de los árboles
Un equipo internacional de personal investigador liderado por la Universidad Pablo de Olavide, CETEMAS y el Instituto Pirenaico de Ecología analiza el papel de los bosques pirenaicos como fuente de información sobre los cambios químicos ambientales a nivel global.
Corredores ecológicos frente a barreras peatonales
¿Te has planteado alguna vez cuánto tiempo tardas cuando optas vas caminando a un lugar debido a factores como los semáforos, los pasos de cebra o ciertas barreras arquitectónicas? Investigadores de la UPM proponen la creación de corredores peatonales similares a los ecológicos que podrían favorecer la movilidad a pie de los ciudadanos y reducir la contaminación y el tráfico de las ciudades.
El valor de los árboles para la humanidad
En un artículo publicado en la revista PNAS, investigadores de un proyecto europeo señalaron que los bosques que poseen gran diversidad de especies prestan servicios más numerosos y variados que los bosques con menor diversidad. Durante los cinco años que duró el proyecto, sus responsables estudiaron doscientos bosques de seis países europeos.
Conciencia ecológica y bienestar en la infancia
Diversos expertos han alertado sobre las funestas consecuencias que se derivan de la desconexión con la naturaleza; entre ellas, el denominado Trastorno por Déficit de Naturaleza. El Trastorno por Déficit de Naturaleza en las sociedades occidentales parece estar asociado con la aparición de problemas físicos, psicológicos y sociales.