Etiqueta: edición genética
Nueva estrategia para atacar el cáncer de pulmón
Identificada una ruta de señalización importante en el desarrollo del adenocarcinoma de pulmón, la forma de cáncer pulmonar más frecuente. El estudio, publicado en NPJ Precision Oncology, revela que la inhibición de esta vía, mediada por una proteína denominada ERK5, no solo impide el crecimiento del tumor, sino que además potencia la acción de otros tratamientos como la quimioterapia.
Inyección contra la amiloidosis por transtiretina, una dolencia letal
Un ensayo clínico pionero utiliza las tijeras moleculares contra la amiloidosis por transtiretina, una dolencia letal. La herramienta se aplica directamente en el torrente sanguíneo de pacientes y podría viajar por todo el cuerpo. Lograr una terapia de edición genética eficaz permitiría actuar una sola vez para toda la vida.
CRISPR ultracompacta revela el primer virus con antivirus
El equipo de la investigadora Jennifer Doudna ha encontrado una nueva nucleasa Cas mucho más pequeña y versátil allí donde menos cabía esperar: en un virus. Este la ‘robó’ a una bacteria en algún momento de la evolución para enfrentarse a fagos rivales.
CRISPR para destruir el genoma del coronavirus de COVID-19
Un proyecto del CSIC busca usar las novedosas ‘tijeras’ programables de edición genética para cortar el genoma ARN del SARS-Cov-2 sin alterar el resto de la célula infectada. Se trata de usar las ‘tijeras’ moleculares CRISPR para atacar directamente al corazón del coronavirus, a su genoma de ARN, para destruirlo
El gran salto de la edición genética
Un equipo científico del Broad Institute en EE UU ha presentado una nueva herramienta de edición de ADN de alta precisión que, según los autores, podría corregir del 89 % de las variantes genéticas humanas conocidas asociadas a enfermedades.
B·Debate sobre Biología Sintética
La ingeniería de la vida está cambiando la medicina del futuro. Nuestros conocimientos de ingeniería genética han aumentado enormemente, y este avance tiene un impacto en la ciencia y la sociedad. Un debate en Cosmocaixa abordará estos retos los días 13 y 14 de junio.
Identifican el gen que atrae a los mosquitos al sudor humano
Los mosquitos Aedes aegypti utilizan el olfato para encontrar a personas a las que picar. Un nuevo estudio ha identificado el gen que les permite detectar el olor de los ácidos lácticos presentes en la sudoración. Este trabajo podría permitir la creación de repelentes más eficaces para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por estos vectores.
Tormenta ética: ensayos con embriones humanos
El anuncio del chino He Jiankui, que dice haber editado el ADN de los embriones de dos gemelas, no ha dado lugar a una moratoria. Más bien al contrario. En la cumbre sobre edición del genoma en Hong Kong, los expertos reclaman un camino “responsable y riguroso” hacia este tipo de ensayos.
La disponibilidad de las terapias génicas
Las terapias génicas basadas en CRISPR para curar enfermedades todavía tardarán en llegar. Quizás no sea este el titular que quisiéramos leer, pero es el mensaje que hay que repetir para no generar falsas expectativas sobre esta potente herramienta de corta-pega genético.
CRISPR: edición genética contra el cáncer
Investigadores han pedido hoy más fondos para seguir desarrollando la técnica de edición genética CRISPR, que permite modificar el genoma con gran precisión pero que en España aún se encuentra en fase de ensayo clínico, con el objetivo de que pueda ser aplicada en la curación del cáncer.
Claves de la nueva revolución biomédica
CRISPR son las siglas de una nueva técnica de edición genética que está revolucionando la biología. Las investigaciones se suceden vertiginosamente, pero ¿es tan importante como se dice? ¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Puede usarse ya para tratar alguna enfermedad?
Debate sobre la edición genética
Expertos de todo el continente recomiendan la fundación de un comité europeo que revise y evalúe los usos de las nuevas herramientas genéticas. Las nuevas técnicas son baratas, fáciles, rápidas y han ampliado enormemente el abanico de posibles aplicaciones. Además, están moviendo millones de euros. Los científicos consideran que es el momento de iniciar un debate sobre las implicaciones éticas y sociales de estas herramientas para posteriormente legislar su uso y aplicabilidad.