Etiqueta: ejercicio
El ejercicio puede reducir un 16% el riesgo de muerte
Hacer 150 minutos de actividad física de intensidad moderada (caminar rápido o bailar, por ejemplo) o 75 minutos de actividad vigorosa (correr u otros deportes) a la semana, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), reduce el riesgo de mortalidad un 16%.
Disminuir deterioro funcional en ancianos hospitalizados
Caminar y levantarse de la silla reduce un 70% el deterioro funcional en los ancianos hospitalizados. Realizar un programa sencillo de 20 minutos que incluya estos dos ejercicios permite disminuir la pérdida de capacidades para las actividades de la vida diaria, que afecta al 30%.
El confinamiento en la salud de los universitarios
En España, más de un millón y medio de personas cursa estudios universitarios. En concreto, en la franja de edad entre 18 y 24 años, el 33% de la población está matriculado en la universidad. Un estudio de 15 universidades españolas analiza cómo afecta el confinamiento.
Ejercicio e inteligencia emocional
Un estudio en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid pone de manifiesto que realizar actividad física en el tiempo libre se relaciona con niveles más altos de inteligencia emocional y revela diferencias entre hombres y mujeres en las habilidades más beneficiadas.
Realizar ejercicios de forma aleatoria mejora la motivación
Un estudio de la Universidad del País Vasco concluye que la variación aleatoria en la realización de ejercicios tiene un efecto positivo en la mejora de la motivación. Los resultados de ganancias musculares obtenidos de esa forma son similares a los conseguidos en un programa tradicional de entrenamiento con cargas.
Dinámica de las mitocondrias cuando practicamos ejercicio
Descubren por primera vez cuál es la dinámica que siguen las mitocondrias cuando practicamos ejercicio, una información desconocida hasta la fecha y que tiene importantes consecuencias en el rendimiento deportivo y en la prevención de patologías metabólicas.
27 minutos al día de actividad física contra la fragilidad
Practicar 27 minutos al día de actividad física moderada-vigorosa puede actuar como un modulador para contrarrestar el efecto dañino del sedentarismo en el desarrollo de fragilidad. Esta es la principal conclusión de un estudio desarrollado por investigadores del CIBER.
Hacer ejercicio protege contra la depresión
Investigadores demuestran que aquellas personas que practican ejercicio físico de manera regular tienen hasta un 40% menos de riesgo de desarrollar depresión que las personas sedentarias. Confirman así científicamente el dicho ‘mens sana in corpore sano’.
La relación cintura-estatura en el riesgo cardiovascular
Un estudio de científicos brasileños indica que los varones activos físicamente y sin sobrepeso, pero con valores de la relación cintura-estatura elevados, tienen mayores probabilidades de desarrollar problemas cardíacos.
Wakamola, un bot para la salud
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado Wakamola, un bot que ayudará a saber los hábitos nutricionales y de actividad física de la población. Desde Telegram, el usuario establece una conversación con el bot.
El ejercicio puede bajar la presión alta
Hacer ejercicio puede ser tan efectivo como tomar medicamentos prescritos para rebajar la presión arterial alta, según una investigación publicada hoy en la revista médica British Journal of Sports Medicine.
¿Cómo se regula la glucosa en sangre cuando hacemos ejercicio?
Un trabajo internacional, en el que ha participado una investigadora de la UPM, arroja nuevos datos sobre el modo en que los quimiorreceptores periféricos de los cuerpos carotídeos regulan la glucosa sanguínea durante un ejercicio aeróbico prolongado.
Beneficios de perder peso con dieta mediterránea y ejercicio
La revista internacional ‘Diabetes Care’ ha publicado recientemente los resultados de un estudio que demuestra los beneficios sobre la salud que experimentan quienes pierden peso mediante la adopción de un estilo de vida basado en la dieta mediterránea combinada con el ejercicio.
La prioridad del ejercicio en la salud
La Organización Mundial de la Salud ha hecho públicos los nuevos datos globales sobre actividad física. Los resultados alertan de una caída en su práctica en el siglo XXI y revelan que más de 1.400 millones de adultos corren el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y algunos cánceres por no realizar suficiente ejercicio.
“El ejercicio es medicina”
En este capítulo de #aCienciaCerca, Jonatan Ruiz Ruiz, profesor del departamento de Didáctica de Educación Física y Deportiva, nos cuenta desde el Instituto Mixto de Deporte y Salud (iMUDS) su investigación acerca de los beneficios que la práctica deportiva habitual ejerce sobre la salud.
Motivar a los mayores a hacer ejercicio
Este método, desarrollado por varias universidades, ofrece 10 estrategias motivacionales para ser incluidas en programas de entrenamiento de la fuerza muscular en personas mayores, que les ayuden a integrar una rutina de actividad física en su vida.
El ejercicio doméstico es saludable contra el cáncer
La práctica regular de actividad física en el ámbito doméstico y en el tiempo libre se asocia con una reducción del riesgo de padecer tumores malignos de estómago. Además, el beneficio se observa tanto para el conjunto de tumores gástricos como para diferentes tipos de cáncer de estómago, pero sólo en las personas no sedentarias.
La práctica del deporte durante el embarazo
¿Qué efectos tiene el ejercicio físico durante el embarazo? ¿Perjudica o favorece de alguna manera a las madres o al feto? Un panel de 15 expertos mundiales, entre ellos un investigador de INEF-UPM, analizan la influencia del ejercicio físico supervisado en el embarazo y confirman la ausencia de efectos adversos derivados del trabajo aeróbico en las gestantes.
La práctica deportiva en Europa
Suecia, Finlandia y Dinamarca son los países de la Unión Europea donde se practica actividad física o deporte con más regularidad, según un estudio científico publicado en Open Access Library Journal. Las conclusiones subrayan que los habitantes de Portugal, Italia, España y, muy especialmente, Grecia, se sitúan por debajo del valor promedio de Europa en indicadores sobre población y actividad física.
El ejercicio combinado hace perder más calorías
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) consiguen estimar por primera vez el gasto energético real en distintos programas de entrenamiento, que incluye tanto la contribución aeróbica como la anaeróbica. Los resultados del trabajo indican que el entrenamiento combinado, en el que se alternaban ejercicios de fuerza con ejercicio cardiovascular, fue el que produjo el mayor gasto energético con, precisamente, un menor grado de esfuerzo.