El presidente español Pedro Sánchez ha decidido esta mañana poner fecha a las próximas elecciones generales para el 28 de abril. La decisión ha sido anunciada al final de un discurso de media hora en rueda de prensa.
Casi tres cuartas partes de los españoles (el 74 %) quieren que las elecciones generales se celebren en marzo o mayo de 2019 si el Gobierno de Pedro Sánchez no logra aprobar los Presupuestos Generales del Estado, deseo que comparten incluso el 65,5 % de los votantes del PSOE.
El 64,1 % de los votantes españoles consideran que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debería convocar ya elecciones generales, aunque más de la mitad (el 53,5 %) creen que no lo hará y acabará agotando la legislatura. Así se desprende de una encuesta de NC Report que publica hoy el diario La Razón.
La ministra de Política Territorial, Meritxell Batet, se ha mostrado convencida de que Quim Torra no representaba ayer a todo el Govern de la Generalitat cuando lanzó su ultimátum a Pedro Sánchez de retirarle el apoyo parlamentario si no presenta en un mes una propuesta de referéndum.
Seguimos con las dos Españas. Lo que no sabemos es si estamos en los albores de una tercera que las supere a ambas. Resultado confuso, pero interpretable. A más C’s, menos PP, y a más PP, menos C’s; ha sido lo segundo y Mariano aguanta… por el momento. Correlativamente, a más Podemos, menos PSOE, y a más PSOE, menos Podemos; ha sido lo primero, aunque no del todo. Respectivamente, y aunque con más que probables distinciones generacionales, son vasos comunicantes.
“La vida y la política son un referéndum constante, de sí o no”, asegura el escritor y periodista Arcadi Espada. Y lo hace a pocos días de las próximas elecciones generales donde el mapa político tradicional de PP y PSOE se encuentra con la irrupción de las nuevas políticas emergentes: Ciudadanos y Podemos.
Los partidos políticos calientan motores de cara a las próximas elecciones legislativas. Los nuevos y los viejos partidos batallarán en un ‘ring’ en el que las formas y los lenguajes también han cambiado. En esta entrevista el profesor del Departamento de Historia y Filosofía de la UAH Germán Cano analiza los cambios que se están produciendo en estos ámbitos tras la irrupción en la escena de las nuevas formaciones políticas.
LO MÁS LEÍDO
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información