¿Dónde reside la autoridad del docente, en su estadio pre-público, como transmisor de conocimientos en una sociedad sin autoridad ni tradición? ¿Genera la libertad en la educación una brecha de desigualdades entre quienes quieren estudiar y quienes no?... Con el título «Docencia y Sociedad», esta primera mesa redonda abordó estas cuestiones bajo las intervenciones de Xavier Massó, Ricardo Moreno, J. Jorge Sánchez, Enrique Galindo y Olga García, con la moderación de Josep Oton.
El profesor y escritor, Enrique Galindo considera que los sistemas educativos son una pieza más del sistema productivo y que los fondos europeos constituyen una especie de chantaje a las órdenes del negocio redondo para las compañías tecnológicas, además de ser una trampa pedagógica. ¿El resultado?: Una condena a la ignorancia para los más desfavorecidos, asegura.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de ‘competencias’? Entre las acepciones que recoge la RAE, está la de “pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado”. Una definición muy acorde con las exigencias del mercado laboral pero ¿casa este significado con los objetivos ilustrados que han marcado la educación desde el siglo de las luces?
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información