24.4 C
Barcelona
lunes, junio 5, 2023
Inicio Etiquetas Envejecimiento

Etiqueta: envejecimiento

El tratamiento de la fibrosis pulmonar debe centrarse en los telómeros

El tratamiento de la fibrosis pulmonar debe centrarse en los telómeros de las células que regeneran los pulmones, indica un nuevo trabajo de investigadores del CNIO. Según este estudio, la fibrosis pulmonar idiopática podría convertirse en la primera enfermedad degenerativa que se trata gracias a la ciencia del envejecimiento.

Avance contra daño oxidativo del ADN

Investigadores han participado en la identificación de una molécula capaz de estimular la reparación del daño oxidativo del ADN, un avance que podría llegar a emplearse en prevenir lesiones asociadas a procesos naturales, como el envejecimiento, o patológicos, como el alzhéimer, el cáncer, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, autoinmunes y pulmonares.

La ciencia desvela por qué las tortugas viven tanto

La revista Science publica esta semana dos estudios independientes sobre envejecimiento y longevidad en reptiles. Ambos trabajos afirman que el deterioro progresivo de las funciones corporales con la edad no es inevitable para todos los organismos. Eso sí, esto no significa que sean inmortales.

La enfermedad cardiovascular y el alzhéimer tienen cuatro biomarcadores comunes

Una investigación en la que participa la Universidad de Granada, publicada recientemente en la revista Biomedicines, ha revelado la existencia de cuatro potenciales biomarcadores comunes que podrían tener un papel relevante en la enfermedad cardiovascular (ECV) y la enfermedad de Alzheimer (EA).

Mecanismo implicado en la insuficiencia cardíaca

Un trabajo ha identificado un mecanismo molecular innovador implicado en las alteraciones de la estructura de las crestas mitocondriales durante el envejecimiento del corazón que tiene consecuencias negativas sobre la eficiencia energética de las mitocondrias, las fábricas de energía de las células, y que puede participar en la intolerancia al ejercicio y favorecer el desarrollo de insuficiencia cardíaca durante la edad avanzada.

¿El bilingüismo supone una protección frente al deterioro cognitivo?

El centro de investigación Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) lidera un estudio que busca demostrar si el bilingüismo supone una ventaja para el cerebro y puede servir como protección ante el impacto negativo causado por el envejecimiento o las enfermedades neurodegenerativas.

El número de la vida

Hace un par de años, el PhD en Astrofísica Teórica de la Universidad de Yale, Andrés Escala Astorquiza incursionó en la biología al corregir la formulación matemática de la llamada “ley del fuego de la vida”, que considera la energía mínima que debían consumir los organismos vivientes para existir. Hoy el académico sube un nuevo peldaño y presenta una predicción relacionada a la esperanza de vida de los organismos vivos, según su metabolismo.

Rejuvenecimiento celular sin secuelas

El equipo del investigador Juan Carlos Izpisúa continúa su trabajo para combatir los efectos del paso del tiempo, al menos en roedores. Un nuevo estudio muestra cómo la terapia antienvejecimiento a partir de la mediana edad no supone ningún aumento del cáncer ni de otros problemas de salud posteriores en estos animales.

Hidrogel para la recuperación de lesiones musculares

Un nuevo hidrogel reduce a la mitad el tiempo de recuperación de lesiones musculares. El avance podría aplicarse también para la prevención y tratamiento de la atrofia muscular asociada al envejecimiento. Ha sido diseñado y caracterizado, a nivel preclínico por un equipo de la UPV y el CIBER-BBN.

Hallazgo para retrasar el envejecimiento muscular

Identifican un subgrupo de células madre que resiste el envejecimiento y mantiene la capacidad de regeneración muscular hasta la edad geriátrica. El hallazgo proporciona una base para atenuar la pérdida de capacidad regenerativa del músculo en personas de edad muy avanzada.

Envejecimiento y enfermedades

Este investigador madrileño es un pionero en el estudio del cáncer. Descubridor del gen p16, su trabajo con células madre le ha valido el reconocimiento de la revista Nature. Dedica su atención a la reprogramación de las células viejas. Su objetivo es que el sistema inmunitario las detecte y mate.

Debate sobre la muerte asistida

El debate sobre la muerte asistida ha regresado en forma de Proposición de Ley. Esta experta en bioética está acostumbrada a acompañar a pacientes al final de su vida y considera que la labor de los profesionales es la de informar a la sociedad para que esta conversación tenga lugar “desde la serenidad” y “evitando los reduccionismos”.

Estudio sobre diabetes asociada al envejecimiento

La inactivación de la proteína PASK disminuye la intolerancia a la glucosa y la resistencia a la insulina asociadas al envejecimiento. El estudio del deterioro que produce el envejecimiento es uno de los retos científicos actuales.

Claves del envejecimiento y cómo retrasarlo

Esta científica valenciana ha puesto patas arriba la forma de concebir el declive de nuestros tejidos. Al contrario de lo que se pensaba, el cuerpo no solo envejece de forma gradual, sino que llega un punto de no retorno en el que sus funciones caen drásticamente. Ahora sus estudios se centran en cómo podemos retrasarlo.

Test de reconocimiento espacial

Investigadores de la Universidad de Almería han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años. 

La depresión con la inflamación y el riesgo metabólico

Existen evidencias que relacionan la depresión con la inflamación y el riesgo metabólico. Puesto que la mayoría de estos estudios son de corte transversal, resultan necesarios estudios longitudinales que describan trayectorias específicas de enfermedad.

13% más longevos, delgados y sin cáncer: telómeros

Un hallazgo fortuito hace diez años ha conducido a la creación, por parte de investigadores del CNIO, de los primeros ratones nacidos con telómeros mucho más largos de lo normal en su especie. Los resultados: los animales viven más con mejor salud, sin cáncer ni obesidad.

La clave de la longevidad de las especies

Un flamenco vive 40 años; una persona, 90. Un ratón, dos años; un elefante, 60. ¿Por qué? ¿Qué determina la longevidad de cada especie? Investigadores del CNIO. en colaboración con el Zoo Aquarium de Madrid y la Universidad de Barcelona la han descubierto: en los telómeros.

Los españoles cuentan con menor rigidez arterial

Los valores de rigidez arterial de la población española son más bajos que los de otros países. La Unidad de Investigación del Centro de Salud La Alamedilla de Salamanca realiza un amplio estudio sobre medidas clave para conocer el envejecimiento de la población.

Una proteína cerebral promueve la interconectividad neuronal

Utilizando cultivos de neuronas han observado que la actividad sináptica potencia la expresión de neurogranina, una proteína abundante en el cerebro que participa en los procesos de plasticidad neuronal. Los resultados también demuestran que esta proteína promueve una mayor densidad de contactos sinápticos.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad