17.6 C
Barcelona
domingo, junio 4, 2023
Inicio Etiquetas EPOC

Etiqueta: EPOC

EPOC y envejecimiento precoz del sistema inmunológico

Una investigación ubica a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) entre las dolencias que derivan en un envejecimiento precoz del sistema inmunológico. Este hallazgo puede erigirse en un camino con miras a explicar el motivo por el cual las personas que padecen esta enfermedad exhiben una menor respuesta a las vacunas y son más susceptibles a ser acometidas por procesos infecciosos, por ejemplo.

Los pacientes de cáncer de pulmón con EPOC tienen peor evolución

El riesgo de padecer cáncer de pulmón aumenta en pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), por lo que comprender el mecanismo celular implicado en la progresión tumoral es clave. Investigadores españoles han publicado un trabajo que identifica el papel de los marcadores sistémicos oxidativos y antioxidantes, que se expresan diferencialmente en estos pacientes.

La EPOC, determinante en el tratamiento del cáncer de pulmón

Los niveles de daño del ADN y de la actividad de la enzima polimerasa responsable de la reparación celular (PARP) aumentan en los tumores pulmonares de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pero no en los que no padecían esta dolencia.

Parámetros nutricionales en enfermedades pulmonares

Los parámetros nutricionales de pacientes con cáncer de pulmón y EPOC podrían predecir su supervivencia a 10 años. El índice de masa muscular y parámetros sanguíneos como albúmina y proteínas y pérdida de peso corporal son claves en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

La EPOC aumenta los riesgos de infección y muerte por COVID

Las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) presentan el doble de riesgo de contagiarse de COVID-19 y tres veces más probabilidad de fallecer por este motivo, según un estudio. La EPOC es una enfermedad grave y de elevada prevalencia, ya que afecta a entre un 9 y un 12% de la población en España.

Fumar aumenta las complicaciones en la COVID-19

La relación entre el consumo de tabaco como posible facilitador del contagio del virus o como desencadenante en el agravamiento de la enfermedad, se empieza a descubrir ahora a raíz de los primeros estudios sobre este tema.

EPOC, la dolencia que se esconde tras la tos del fumador

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica afecta a casi el 12 % de la población española mayor de 40 años. Causada principalmente por el consumo de tabaco, la gran asignatura pendiente sigue siendo su diagnóstico. Los expertos alertan: si tiene los síntomas, deje de fumar y revise su aparato respiratorio.

Actualizan los conocimientos de la EPOC

Un artículo actualiza los conocimientos existentes en los mecanismos de aparición y progresión de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Los autores proponen que la EPOC deriva de la combinación de diversos factores ambientales y genéticos.

El tabaquismo empeora el tratamiento para EPOC

La oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) es una de las terapias más habituales para los pacientes con EPOC. A pesar de los beneficios ampliamente demostrados de esta terapia, algunos estudios demuestran que existe un elevado incumplimiento en los pacientes fumadores.

Combatir a la EPOC en países desfavorecidos

¿Es posible poner en marcha métodos eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares crónicas en zonas desfavorecidas? Un equipo internacional de científicos indica cómo lograrlo.

Estudio genético sobre EPOC y asma

Un estudio ha permitido determinar cerca de cuarenta genes que pueden ser determinantes para el diagnóstico y tratamiento de aquellos pacientes de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que, a la vez, presentan aspectos característicos de asma, una nueva patología también conocida como ACO (síndrome de superposición EPOC-asma).

Precisión diagnóstica para enfermedades respiratorias

Un nuevo sistema permitirá que pacientes con enfermedades respiratorias crónicas puedan hacerse espirometrías forzadas de alta calidad en los centros de atención primaria catalanes y que los datos se integren automáticamente en su historia clínica. Esto permitirá un mejor control de la evolución de la función pulmonar y, a medio plazo, se podrá observar una reducción de las derivaciones de pacientes a las consultas de los hospitales.

Riesgos ambientales en el EPOC

Un equipo ha aportado nuevas evidencias sobre el papel de las exposiciones laborales como un factor de riesgo importante en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El estudio con más de 3.300 participantes ha relacionado la exposición a polvos orgánicos, gases, humos y pesticidas con una mayor incidencia de esta enfermedad.

Tras un diagnóstico precoz de EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno respiratorio que incapacita al paciente que lo sufre, con una alta prevalencia y un significativo coste económico y social. Una investigación ha puesto en marcha un modelo que simula el desarrollo de enfisema pulmonar a nivel celular, molecular y de tejido, capaz de reflejar la evolución clínica de la enfermedad mostrada por imágenes de tomografía computarizada.

Detección sencilla de la apnea en casos de EPOC

El nuevo método de detección de la apnea en personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se basa en la señal de oximetría de pulso, una prueba no invasiva, de bajo coste y que puede realizarse en casa, y en un algoritmo desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Valladolid y del Hospital Universitario Río Hortega. 

Los vínculos genéticos de la EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección pulmonar progresiva e incurable que todos los años se cobra la vida de más de cinco millones de personas. Fumar sigue siendo el factor de riesgo más importante, pero la genética también ejerce una influencia clara; así, solo uno de cada cuatro fumadores tiene probabilidades de desarrollar una EPOC.

Investigación sobre la EPOC

La EPOC es una enfermedad de alta prevalencia, pues afecta a más del 10 % de la población española de entre 40 y 80 años, y actualmente es la cuarta causa de muerte en el ámbito nacional; su principal factor de riesgo es el tabaco. Tiene carácter grave e invalidante si no se trata de forma adecuada y constituye un problema sociosanitario de primer orden.

Fisioterapia para la EPOC

Investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han demostrado que un breve tratamiento de fisioterapia de 7 a 10 días de duración mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Esta terapia, además, permite ahorrar costes al sistema sanitario al reducir la necesidad de que el paciente permanezca ingresado en el hospital.

Nueva especie bacteriana

Un grupo de investigación de la UPV/EHU ha detectado una nueva especie bacteriana causante de enfermedad en humanos. Se trata de una nueva especie de Nocardia y ha sido bautizada con el nombre de Nocardia donostiensis. Nocardia es el ejemplo de las bacterias que afectan a personas con enfermedades previas como EPOC o neoplasias.

Campaña en farmacias para la EPOC

Un 10,2% de la población española entre 40 y 80 años tiene EPOC, una enfermedad respiratoria crónica que afecta tres veces más a hombres que a mujeres. Se considera que sólo el 27% de personas con EPOC están diagnosticadas. El próximo 18 de noviembre con motivo del Día Mundial de la EPOC 2015, farmacias de toda España ofrecerán información sobre la prevención de la EPOC así como consejos para el cuidado de la enfermedad.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad