Etiqueta: estrella
Eärendel, la estrella más lejana jamás observada
Un equipo internacional con participación de investigadores del CSIC ha detectado Eärendel, la estrella más lejana jamás observada, situada a 12.900 millones de años luz de la Tierra. La estrella ya no existe, explotó hace millones de años, pero su luz fue tan potente que aún es visible.
En llamas y en proceso de ruptura por su compañera estelar
Se halla un sistema formado por una estrella enana blanca y un objeto pequeño, posiblemente un planeta, tan próximos que el segundo es abrasado por la radiación de la estrella, haciendo que su atmósfera se evapore.
La metamorfosis de una estrella de edad avanzada
Gracias a ALMA un equipo internacional de astrónomos observó el momento exacto en que una estrella en edad avanzada empezó a alterar su entorno. La estrella produjo chorros de gas bipolares de alta velocidad que ahora están chocando con el material circundante.
Oxígeno en las primeras generaciones de estrellas
Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la "estrella primitiva" llamada J0815 + 4729. Este hallazgo proporciona una pista importante sobre cómo se produjo el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo.
Viaje al Big Bang a través del litio de una estrella de la Vía Láctea
En Astrofísica, cualquier elemento más pesado que el hidrógeno y el helio es considerado un metal y, entre esos metales, podemos encontrar el litio. Un grupo de investigadores ha logrado detectar este metal en una estrella primitiva. Se trata de la estrella enana J0023+0307.
Proponen un nuevo método para detectar agujeros negros
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) idean una estrategia que podría triplicar el censo de agujeros negros estelares conocidos. Los científicos han probado una novedosa técnica midiendo el brillo de sistemas binarios con una combinación de filtros centrados en la línea del hidrógeno Halfa.
Un agujero negro engulle una estrella
En enero de 2005 se detectaba, en el núcleo de la galaxia en proceso de fusión Arp 299-B, un brillante destello que se consideró una explosión supernova. Sin embargo, diez años de observaciones en distintas longitudes de onda han permitido presenciar cómo la región luminosa se alargaba y expandía, y concluir que se trata de un chorro de material expulsado por el agujero negro supermasivo central de la galaxia tras desgarrar una estrella.
¿Exoplanetas con más agua que la Tierra?
Un nuevo estudio ha revelado que, la composición de los siete planetas que orbitan a la cercana estrella enana ultrafría TRAPPIST-1, es básicamente rocosa y que, potencialmente, algunos podrían albergar más agua que la Tierra. La densidad de los planetas, que ahora se conoce con mucha más precisión, sugiere que algunos de ellos podrían tener hasta un 5% de su masa en forma de agua, aproximadamente 250 veces más que los océanos.
Descubren un agujero negro invisible
Un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella en el cúmulo NGC 3201 que se comporta de un modo muy extraño. Parece estar orbitando un agujero negro invisible con cerca de cuatro veces la masa del Sol. Se trataría del primer agujero negro con masa estelar inactivo de este tipo detectado en un cúmulo globular y el primero encontrado por la detección directa de su fuerza gravitacional.
Molécula en el espacio y cometa
Gracias a observaciones realizadas con ALMA y la misión Rosetta se detectó una tenue huella molecular de gas de clorometano (un compuesto químico producido en procesos biológicos industriales en la Tierra) alrededor de una joven estrella y de un cometa. Esta es la primera vez que se detecta este tipo de molécula en el espacio interestelar, un hallazgo que echó por tierra la esperanza de que estas moléculas indicaran la presencia de vida en otros planetas.
Un joven estrella llamada «James Dean»
Recientemente se ha descubierto una estrella, a casi once mil años luz, que podría facilitar a unos astrónomos dotados con financiación europea información nueva sobre el proceso de formación de las estrellas más masivas del universo. En nuestra galaxia resulta difícil estudiar estrellas masivas jóvenes, dado que —como el malogrado actor James Dean— suelen vivir rápido y morir jóvenes.
Jóvenes planetas alrededor de la estrella
Un nuevo análisis de los datos de HL Tauri recabados con ALMA arrojó indicios aún más fehacientes de la presencia de jóvenes planetas alrededor de la estrella. De este hallazgo se desprende que los planetas se forman mucho más rápido de lo que se pensaba, y los científicos han debido plantearse teorías alternativas sobre formación planetaria.