Etiqueta: galaxias
Llegan las esperadas primeras imágenes del Webb
El presidente de EE UU, Joe Biden, y la NASA han presentado la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta la fecha. Paisajes de nacimiento estelar, tórridas atmósferas exoplanetarias, una estrella agonizante, interacciones galácticas y la mejor vista infrarroja del universo lejano protagonizan la primera serie de imágenes del mayor telescopio espacial de la historia.
Las galaxias se “apagan” de dentro afuera
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en MASCOT, un estudio a gran escala del gas frío en las galaxias, un elemento esencial para entender cómo funciona la evolución galáctica. Con carácter de legado, o de liberación de datos pública y abierta, el proyecto acaba de difundir sus primeros resultados, con observaciones en detalle de unas doscientas galaxias.
El enigma de las nebulosas planetarias más brillantes
Un reciente estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) resuelve un antiguo debate sobre cuáles son las estrellas progenitoras de las nebulosas planetarias mas brillantes. La autora principal del artículo, que acaba de publicarse en la revista Astronomy and Astrophysics, es Rebeca Galera Rosillo, estudiante de doctorado del IAC que falleció en 2020 cuando estaba completando este trabajo.
Un «último aliento» en la vida de las galaxias
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que las galaxias con núcleos activos, es decir, aquellas cuyo agujero negro central está en continuo crecimiento y emite grandes cantidades de energía y radiación, pueden pasar por un periodo de rápida formación de estrellas antes de apagarse por completo.
Nuevas perspectivas sobre el problema de las galaxias sin materia oscura
El hallazgo de numerosas galaxias de muy bajo brillo en el entorno de NGC 1052 aporta un indicio crucial en el debate sobre la carencia de materia oscura en algunas galaxias de este grupo. Los nuevos datos apuntan a la existencia de un grupo de galaxias más próximo que NGC 1052, al que pertenecerían estas galaxias anómalas, y la cercanía resolvería el problema.
Investigan el origen de las primeras estrellas y estructuras formadas en el Universo
Una de las preguntas más interesantes que los astrofísicos han tratado de responder desde hace décadas es cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias. En cuanto al cómo, una posibilidad es que la formación de las primeras estrellas dentro de las galaxias comenzara a un ritmo constante, construyendo lentamente un sistema cada vez más masivo.
El mayor catálogo de clasificación morfológica de galaxias
Una investigación en la que ha participado el CSIC ha producido el mayor catálogo de clasificación morfológica de galaxias hasta la fecha, que incluye 27 millones de galaxias. La morfología de las galaxias está muy relacionada con el tipo de estrellas que las componen y sus mecanismos de formación.
Galaxias atrapadas en la red de un agujero negro
Con la ayuda del Very Large Telescope (VLT) de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto seis galaxias alrededor de un agujero negro supermasivo en una época en la que el universo tenía menos de mil millones de años. Es la primera vez que se detecta este tipo de agrupación tan apiñada en un momento tan cercano al Big Bang.
Así «escupen» materia los agujeros negros
Es un proceso que se produce en las galaxias de núcleos activos. La nube de gas molecular que se acumula en la zona central es soplada por la radiación proveniente del disco de acreción.
Fuegos artificiales cósmicos celebran el nacimiento de cúmulo gigante
Un equipo de astrónomos generó una increíble imagen que muestra fuegos artificiales cósmicos en el cúmulo de estrellas G286.21+0.17. El cúmulo se encuentra en la región de Carina, en nuestra propia galaxia, a unos 8.000 años luz de nosotros.
Primeros rastros de contaminación medioambiental del Universo
Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de investigadores descubrió enormes nubes de carbono gaseoso que se extienden por más de 30.000 años luz alrededor de jóvenes galaxias.
Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea
El Universo de hace unos 13.000 millones de años era muy distinto al que hoy día conocemos. Las estrellas se formaban a un ritmo vertiginoso, creando las primeras galaxias enanas, cuya fusión daría lugar a las galaxias más masivas actuales, incluyendo la nuestra. Sin embargo, la cadena exacta de acontecimientos que modeló la Vía Láctea era un misterio, hasta ahora.
Descubren algunas galaxias más masivas y antiguas del Universo
La teoría más aceptada por los científicos para explicar la estructura a gran escala del Universo es que las galaxias más grandes y masivas se han formado a partir de sistemas más pequeños que han ido fusionándose de una manera lenta pero continua a lo largo del tiempo hasta dar lugar a galaxias como la Vía Láctea o las elípticas gigantes y grandes espirales que vemos en nuestra vecindad.
Las galaxias acompasan su rotación con galaxias vecinas
En principio, las compañeras distantes, situadas a millones de años luz, deberían mostrar poca influencia sobre la forma y la rotación de la galaxia central, pero un estudio reciente indica que el sentido de rotación de una galaxia dada depende, efectivamente, del movimiento medio de sus vecinas, incluidas las situadas a largas distancias.
La mayor recopilación de información astronómica del mundo
Un equipo internacional de más de 200 astrónomos de 18 países, entre ellos España y México ha publicado la primera fase de un gran estudio astronómico con una sensibilidad sin precedentes. Se trata de la mayor recopilación de información astronómica del mundo: el equivalente a diez millones de DVD de datos.
Expansión del Universo: más allá del modelo estándar
Mientras investigaba la historia de nuestro cosmos, observando una amplia muestra de galaxias activas distantes con XMM-Newton de la ESA, un equipo de astrónomos...
Más cerca de comprender los agujeros negros
Una investigación de 20 años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble, descubre que casi el 20% de los agujeros negros, en rápido crecimiento -conocidos como AGN- están asociados a las últimas etapas del proceso de choque de galaxias, es decir un poco antes que se fusionen y formen un sólo y colosal agujero negro”.
Gaia detecta estrellas viajando entre galaxias
Mientras buscaba estrellas hiperveloces que escapan de la Vía Láctea con el último conjunto de datos de la misión Gaia de la ESA, un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa cómo una serie de estrellas viajaban hacia el interior de nuestra Galaxia, quizá procedentes de una galaxia distinta.
El censo de galaxias más profundo hasta la fecha
OTELO desvela una población de "galaxias fantasma" en el Universo. OTELO, que recibe su nombre de “OSIRIS Tunable Emission Line Object survey”, es el censo de galaxias con líneas de emisión más profundo que se ha efectuado hasta hoy.
Un agujero negro engulle una estrella
En enero de 2005 se detectaba, en el núcleo de la galaxia en proceso de fusión Arp 299-B, un brillante destello que se consideró una explosión supernova. Sin embargo, diez años de observaciones en distintas longitudes de onda han permitido presenciar cómo la región luminosa se alargaba y expandía, y concluir que se trata de un chorro de material expulsado por el agujero negro supermasivo central de la galaxia tras desgarrar una estrella.