17.7 C
Barcelona
miércoles, marzo 29, 2023
Inicio Etiquetas Gravedad

Etiqueta: gravedad

Gravedad: Una historia de la fuerza que lo explica todo

Vivimos sujetos a ella y, sin embargo, aún no sabemos con precisión qué es. El nuevo libro Gravedad: Una historia de la fuerza que lo explica todo recorre la cronología de esta interacción fundamental desde Newton hasta el hallazgo de las ondas gravitacionales.

Lo que la vegetación puede aportar a la tecnología

Un equipo de investigadores ha mostrado que las partículas microgranulares de las células vegetales se comportan como líquidos en respuesta a la gravedad. Sus hallazgos podrían dar lugar a diseños de ingeniería y aplicaciones tecnológicas que imiten a los sistemas biológicos.

Estudio sobre el crecimiento de las plantas

La auxina es una hormona vegetal de las plantas que controla múltiples procesos, entre ellos la dirección de crecimiento de la planta en respuesta a los estímulos, como por ejemplo la luz o la gravedad. Investigadores han identificado parte del mecanismo molecular que coordina la respuesta del crecimiento de las plantas frente a la gravedad. El trabajo se publica en la revista PNAS.

Si los alienígenas existen, ¿por qué no pueden salir de sus planetas?

La verdad está ahí fuera. Quieres creer. Pero lo cierto es que la desilusión crece al no encontrarse indicios concluyentes. Todo ello podría explicarse con física básica. Un estudio enviado a «International Journal of Astrobiology» apunta a que los extraterrestres que viven en planetas lejanos no pueden viajar por el cosmos debido a la gravedad.

Camas de agua y trajes especiales para la espalda de los astronautas

Los astronautas que vuelven al la Tierra tras una estancia en el espacio son propensos a sufrir dolores de espalda y hernias discales, al haber "crecido" por la falta de gravedad. Para evitarlo, investigadores del King’s College London ha probadon un traje espacial especial y un nuevo método de camas de agua que simulan microgravedad..

Resolver el misterio de la energía oscura

Hace 45 años, un telescopio observó el cielo nocturno por primera vez y registró sus observaciones en placas fotográficas de vidrio. Hoy, ese telescopio, el Nicholas U. Mayall situado en Arizona, cierra su cúpula para prepararse para desempeñar un nuevo papel en su historial científico: la creación del mapa tridimensional más grande del universo, que podría ayudar a resolver el misterio de la energía oscura, responsable de la expansión acelerada del universo.

La salud en los viajes a Marte

Los viajes al espacio no son solo una cuestión de ingeniería, la salud de los astronautas es una de las cuestiones más delicadas a la hora de planear y emprender viajes fuera de la Tierra, ya que el cuerpo humano sufre alteraciones al estar en ambientes de microgravedad.

Caminando sobre exoplanetas

Es un lugar común en las películas de ciencia ficción que sus protagonistas caminen sobre la superficie de planetas remotos como Pedro por su casa: igual que lo harían sobre la Tierra, sin grandes saltos o movimientos poco fluidos, ni más rápido ni más despacio. Un estudio revela que los exoplanetas con masas comprendidas entre 1 y 100 veces la masa de la Tierra presentan una gravedad de superficie sorprendentemente similar a la terrestre.

La gravedad en exposición

La exposición ‘De Excalibur a los Agujeros Negros’ inicialmente exhibida en el Planetario de Madrid ha sido adaptada y ampliada de acuerdo a los contenidos del Museo de la Evolución Humana. La muestra, que explora el universo haciendo referencia en especial a la gravedad, se podrá ver de forma gratuita en la planta 2 del Museo.

En busca del ‘santo grial’ de la gravedad

La luz intermitente que emiten los púlsares, los relojes más precisos del universo, sirve a los científicos para verificar la teoría de la relatividad de Einstein, sobre todo cuando estos objetos se emparejan con otra estrella de neutrones o una enana blanca e interfiere su gravedad. Pero esta teoría se podría analizar mucho mejor si se encontrara un púlsar con un agujero negro, salvo en dos casos puntuales, según informan investigadores de España y la India.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad