20 C
Barcelona
sábado, junio 3, 2023
Inicio Etiquetas Gustavo Deco

Etiqueta: Gustavo Deco

Leonardo da Vinci en la neurociencia moderna

Encontrar orden en el desorden es un sello distintivo de la ciencia y el arte. En la época de Leonardo da Vinci (1452-1519), el cisma entre ciencia y arte aún no se había establecido. De hecho, Leonardo utilizó libremente métodos científicos en su arte y viceversa; por ejemplo, cuando utilizó sus observaciones de agua turbulenta y arremolinada para guiar su imaginación artística.

El cerebro se ralentiza tras la ruptura de una relación

La organización funcional del cerebro se ralentiza tras la ruptura de una relación. Un trabajo muestra los cambios en la dinámica del cerebro en estado de reposo ante una situación de estrés motivada por el desarrollo de síntomas depresivos en una población no clínica.

Forzar la transición de un estado cerebral a otro

Científicos logran predecir las áreas cerebrales a estimular para forzar la transición de un estado cerebral a otro. Utilizando un modelo computacional del cerebro, Gustavo Deco, junto a Josephine Cruzat, miembro de su equipo, y un grupo de colaboradores internacionales, han desarrollado un innovador método.

Las neuronas que predicen el comportamiento ajeno

Las neuronas "Mindreading", son un tipo especial de células cerebrales capaces de tener expectativas sobre el comportamiento ajeno simulan procesos de toma de decisiones, prediciendo las intenciones de otro individuo.

Modelos neurobiológicos estudian la depresión

El Trastorno Depresivo afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo y es la principal causa de discapacidad. La tristeza, la pérdida de interés o la falta de concentración son algunos de los síntomas que caracterizan esta enfermedad.

¿Con qué escala de tiempo operan las dinámicas cerebrales?

Las "canciones del cerebro" revelan que nos hacemos conscientes de las señales de nuestro entorno en 200 milisegundos   ¿Con qué escala de tiempo operan las...

Tras la arquitectura celular del cerebro humano

Un equipo de investigación interdisciplinario dirigido por científicos de la Universidad Nacional de Singapur ha empleado con éxito el aprendizaje automático para descubrir nuevos conocimientos sobre la arquitectura celular del cerebro humano.

Estudio sobre los estados del cerebro

Un equipo de investigadores ha ideado una innovadora manera de estudiar la funcionalidad del cerebro humano mediante un protocolo de perturbaciones inducidas sobre un modelo computacional completo del cerebro con el fin de estudiar los mecanismos subyacentes a la estabilidad dinámica de los estados cerebrales.

LSD para el estudio del cerebro

Estudiar el cerebro bajo los efectos del LSD aporta valiosos datos a la psicología, según se desprende de un trabajo publicado en la revista Scientific Reports. El estudio de los efectos sobre el cerebro de los compuestos psicodélicos como el LSD son muy relevantes para el estudio de rasgos psicológicos como la personalidad, la creatividad y también para la mejor caracterización de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

El envejecimiento saludable del cerebro

El arquetipo de los antiguos sabios, distinguidos por su conocimiento y su buen juicio, continúa inspirando los sueños de llegar a una vejez brillante e ilustrada. Pero actualmente no está claro como aquellos ancianos eran capaces de detener el deterioro cognitivo natural asociado con el envejecimiento.

Tras el foco epiléptico

El Hospital del Mar y la Universidad Pompeu Fabra han sido las primeras instituciones en toda España en convertir los registros estereoelectroencefalográficos en modelos matemáticos que explican las crisis epilépticas de los pacientes. Su aplicación inmediata es delimitar la zona cerebral a extirpar durante la cirugía para evitar consecuencias negativas en los pacientes.

Hacia la comprensión global del cerebro

Una teorización que proponen dos neurocientíficos de renombre mundial, Gustavo Deco y Morten L. Kringelbach, en un trabajo publicado en Neuron, para explicar el funcionamiento global del cerebro a partir de la propagación de la actividad local. Un conocimiento indispensable para caracterizar trastornos y enfermedades mentales.

Modelado computacional para entender el cerebro

Estudiar las complejas dinámicas cerebrales cuando el cerebro está despierto, dormido, bajo los efectos de la anestesia, en enfermedades mentales, o en estado de coma, es el propósito de un estudio que acaba de empezar liderado por Gustavo Deco (ICREA) y Ernest Montbrió (UPF), director e investigador del Centro de Cognición y Cerebro, respectivamente y que tendrá una duración de tres años.

La decisión ante la incertidumbre

La confianza en el momento de la toma de decisiones, así como la certeza o la incertidumbre asociada con ésta, es una función cognitiva compleja objeto de estudio de las neurociencias. Un trabajo presenta un modelo que da cuenta de manera muy rigurosa, a nivel de células neuronales y de sus conexiones o sinapsis, de la confianza en la decisión. Un modelo que explica el comportamiento cognitivo de los animales mientras deciden entre diferentes opciones posibles con la incertidumbre que conlleva cada decisión.

El procesamiento de la información en el tiempo

La experiencia humana consciente de las percepciones, recuerdos y emociones se basa en la integración flexible y la segregación de la información. Esta integración de la información está por encima y más allá de la información disponible a partir de la suma de las partes, y como tal se la ha relacionado con la conciencia. Un nuevo método basado en el modelado computacional identifica la dinámica de las áreas funcionales que intervienen en el procesamiento de la información en el tiempo.

La metacognición en animales

La capacidad de reflexionar sobre el propio comportamiento y sobre los procesos mentales, se denomina metacognición y se ha considerado como un carácter distintivo del ser humano. Sin embargo, recientes experimentos neurofisiológicos han propuesto estudiar los correlatos neuronales de la capacidad metacognitiva de otras especies (delfines, ratas, monos, etc.).

Estudio sobre el trastorno depresivo mayor

El trastorno depresivo mayor (TDM) es el trastorno mental más prevalente en el mundo. Del conocimiento que se dispone hasta el momento se desprende que en la depresión hay alteración de las redes neuronales distribuidas de estructuras anatómicas corticales y subcorticales del cerebro. Un trabajo coordinado por Gustavo Deco, ha estudiado la conectividad cerebral global y local de enfermos con depresión mayor y ha identificado variaciones en los patrones de la actividad cerebral en estado de reposo (resting state) que ayudan a caracterizar mejor el trastorno.

La consolidación de la memoria en el cerebro

Un estudio coordinado por Gustavo Deco ha puesto de manifiesto un mecanismo para la propagación de los efectos de una actividad específica del hipocampo en el cerebro en estado de reposo. Un proceso crucial para la consolidación de la memoria y el establecimiento de muchos de los procesos deliberativos que se dan cuando el cerebro no pone atención o no se dedica a hacer una tarea concreta.

Las neuronas «votan» sobre nuestras decisiones

La confianza en una decisión es una característica fundamental de la experiencia subjetiva de los seres humanos. Nos permite estimar los resultados de tomar una decisión y, por este motivo, está ligada a funciones cognitivas muy complejas como la conciencia. Un estudio propone un nuevo modelo computacional que explica el mecanismo que permite calcular la confianza en una decisión.

Examinan el principio fundamental de la coherencia cerebral

Si el cerebro está organizado de manera jerárquica, ¿cuál es el centro que determina su sincronización? En un momento temporal dado, el intercambio de información y la comunicación entre dos grupos de neuronas es más eficaz si el estado de excitabilidad fluctuante está coordinado, entonces se habla de coherencia. Es lo que se conoce como principio fundamental de la coherencia (CTC) y es un mecanismo primordial en el cerebro.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad