Etiqueta: Hepatitis C
Moléculas inhibidoras del virus de la hepatitis C
Un equipo interdisciplinar del CSIC, ha obtenido moléculas cortas de ADN y de ARN estructurado que inhiben la replicación del virus de la hepatitis C (VHC) en cultivo celular. El estudio podría contribuir al desarrollo de novedosos biosensores y sistemas de diagnóstico de la hepatitis C, con una sensibilidad de detección mucho mayor que los actuales.
Una enzima del champiñón resulta eficaz contra la hepatitis C
Un equipo de investigadores del CSIC ha co-descubierto que una enzima presente en el champiñón blanco (Agaricus bisporus), denominada tirosinasa, tiene actividad antiviral contra el virus de la hepatitis C mediante un mecanismo de inhibición distinto al de los fármacos habituales. Este hallazgo, realizado in vitro podría contribuir al desarrollo de agentes terapéuticos prometedores.
Una molécula natural inhibe la replicación del virus de la hepatitis C
Un equipo coliderado por el CSIC muestra que el nucleósido guanosina, una sustancia presente en las células humanas, altera la maquinaria del virus e impide su propagación. Los resultados invitan a preguntarse si otros compuestos habituales en el metabolismo humano también podrían alterar el curso de infecciones víricas.
Tratamiento de la hepatitis C en colectivos vulnerables
La hepatitis C es una enfermedad que afecta al hígado y para la cual no hay vacuna, pero sí un tratamiento con un muy alto porcentaje de curación. Para mejorar el seguimiento de estos pacientes infectados con el virus de la hepatitis C, profesionales del Hospital del Mar han puesto en marcha un proyecto un programa de atención multidisciplinaria a pacientes con adicciones.
Medicamento de la hepatitis C para la COVID-19
A través de modelos tridimensionales por computadora, el equipo del laboratorio de Origen de la Vida de la Facultad de Ciencias de la UNAM, detectó que el fármaco Sofosbuvir podría funcionar para contrarrestar la enfermedad de la COVID-19.
Científicos del CSIC desarrollan nuevas vacunas contra la hepatitis C
La hepatitis C crónica es una enfermedad del hígado provocada por el virus de la hepatitis C y es la principal causa de cirrosis y cáncer de hígado. Una vacuna profiláctica o terapéutica efectiva es la única vía para acabar con este problema de salud mundial.
Avances de la Hepatitis C en España
España evidencia cuantiosos avances en la detección y tratamiento del virus de la hepatitis C (VHC), cuya erradicación está fijada como uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2030.
Nuevo diagnóstico no invasivo de la enfermedad hepática crónica
Las enfermedades hepáticas crónicas, en especial la cirrosis y el cáncer de hígado, son una causa frecuente de muerte en el mundo. Estas enfermedades evolucionan de forma lenta y silenciosa durante muchos años sin que sean diagnosticadas. Ahora, un equipo de investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han desarrollado una técnica no invasiva que permite medir la fibrosis del hígado y detectarlas, mediante elastografía hepática.
Veneno de serpiente de cascabel contra la hepatitis C
Dos estudios a cargo de científicos de Brasil publicados en 'PLOS ONE' y 'Scientific Reports', muestran la eficacia antiviral frente a la hepatitis C de tres proteínas extraídas del veneno de la serpiente de cascabel y de dos compuestos presentes en una planta tropical, la tipa colorada.
Facilitar el acceso a fármacos contra la hepatitis C
Los criterios de acceso y reembolso de fármacos antivirales de acción directa para tratar la hepatitis C varían dentro de Europa, y las restricciones basadas en estadio de la enfermedad, consumo de alcohol o drogas, y quien lo prescribe deben suprimirse si se quiere eliminar a la hepatitis viral como amenaza de salud pública para el 2030. Estas son las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista The Lancet Gastroenterology and Hepatology.
Medición de la rigidez hepática
Crean una nueva herramienta para la predicción de la evolución de la cirrosis hepática en pacientes co-infectados por VIH y Hepatitis C. Se trata de la creación de un nuevo índice pronóstico capaz de predecir descompensaciones o muertes hepáticas en estos pacientes, el cual aporta como novedad la integración de la rigidez hepática como factor determinante.
Alta efectividad de dos fármacos combinados para la hepatitis C- Sida
Según un estudio publicado en la revista Lancet HIV, el tratamiento combinado con dos fármacos orales elbasvir/grazoprevir demuestra una respuesta virológica sostenida en el 96% de los pacientes con hepatitis C crónica coinfectados por VIH.
Analizan los «P-bodies» en la hepatitis C
Un grupo de investigación español ha llevado a cabo por primera vez un análisis integral in vivo de P-bodies y ha puesto de manifiesto que determinadas alteraciones de estas estructuras están relacionadas con patologías en los organismos. En el caso del virus de la hepatitis C induce alteraciones en estructuras celulares asociadas con la expresión génica.
Plan para el Abordaje de la Hepatitis C
Una decena de los principales expertos nacionales e internacionales participarán, coordinados por el doctor Joan Rodés, en la elaboración del Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C que ha emprendido el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Las matemáticas en el sida y la hepatitis C
Un investigador español ha colaborado en un análisis matemático, publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine, que concluye que la terapia conjunta frente al VIH en pacientes que además tienen hepatitis C aumenta el éxito en la lucha contra ambas infecciones. Entre ocho y nueve millones de personas en el mundo sufren sida y hepatitis C al mismo tiempo.
Batalla global contra la hepatitis C
Médicos, investigadores y pacientes piden que se apueste por un plan integral para enfrentarse a la hepatitis C, una enfermedad sobre la que falta información, a pesar de afectar a 150 millones de personas en el mundo y matar a 350.000 al año.
Nuevo fármaco contra la Hepatitis C
Sanidad ha incluido en la financiación pública un nuevo medicamento contra la Hepatitis C de genotipo 1 (que es la mayoritaria en España y Europa), que puede lograr una tasa de curación en el 66% de los pacientes.