Etiqueta: humanos
Los primeros pobladores de Europa ya eran carnívoros
Un estudio demuestra que estas poblaciones prehistóricas eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de los animales y consumir sus partes más nutritivas antes de que lo hicieran carnívoros como los tigres dientes de sable o las hienas gigantes. Su dieta incluía desde hipopótamos hasta tortugas.
Similitudes genéticas entre aletas y dedos humanos
Un equipo de investigadores del CSIC ha revelado que los mecanismos que usan las células de las aletas de los peces y de los dedos de mamíferos para dividirse son muy similares, a pesar de que estas estructuras son muy diferentes. Los resultados, obtenidos mediante experimentación en modelos animales como el pez medaka y el ratón, se publican en la revista PNAS.
Los humanos llegaron a América al menos 6.000 años antes
Miles de años antes de lo que se conocía, llegaron los primeros humanos a América, esas personas poblaron el continente hace entre 19 mil y 26 mil 500 años, durante el Último Máximo Glacial, según la datación de muestras realizada por especialistas del Instituto de Física (IF) de la UNAM.
Hallado en Grecia el fósil humano más antiguo fuera de África
La reconstrucción y análisis de un cráneo fósil, hallado en una cueva griega, revela que los humanos modernos habitaron al sureste de Europa hace 210.000 años, lo que podría demostrar que la salida de África del Homo sapiens se produjo antes de lo que se pensaba.
Los genes de la longevidad
La duración de la vida oscila mucho entre las diferentes especies animales. Así, por ejemplo, el tiempo de vida de una mosca es de cuatro semanas, el de los caballos de unos treinta años, y algunos erizos llegan hasta los dos siglos. Un nuevo método permite identificar mutaciones que podrían haber alargado la vida de los humanos respecto a los primates más cercanos.
Compartir espacio con robots
La seguridad humana es una preocupación de primer orden para la interacción entre los humanos y los robots / Pixabay
Trabajan en una herramienta nueva...
La cooperación para humanos y para primates
Desde muy pequeños, los bebés humanos muestran de forma natural una fuerte preferencia por las personas que son más amables y colaborativas. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los bonobos, uno de los parientes más cercanos de los humanos, protagonistas del #CienciaaloBestia de esta semana. Un estudio de la Universidad de Duke (EE UU) demuestra que prefieren a un idiota que a alguien gentil.
Lo sentimos Esopo
Un estudio realizado en Canadá recientemente pone de manifiesto que los cuentos infantiles protagonizados por animales no logran transmitir tan eficazmente conductas morales, y que para enseñar a los jóvenes cuestiones de carácter ético y moral se debe recurrir a libros con personajes humanos.
Muerte celular en plantas y humanos
La maquinaria celular que se activa durante la reparación de las roturas en el ADN, fundamental para evitar mutaciones letales o inestabilidad genómica, es muy conocida en mamíferos y levaduras, pero se desconocía en plantas. Los autores de un trabajo han revelado el papel regulador del citocromo c y su implicación en el mecanismo común que controla la muerte celular en plantas y humanos.
‘Humanos en Marte’
El astronauta Pedro Duque afirma en este artículo que los recursos necesarios para poner el pie en el planeta rojo “serán grandes, pero en absoluto fuera del alcance de potencias económicas que aspiran a liderar la sociedad del conocimiento y la competitividad, como EE UU o Europa”.
Lobos: ¡Que viene el hombre!
Los lobos minimizan el riesgo de interaccionar con los humanos durante la época de reproducción —cuando son más vulnerables— y adoptan unas pautas de comportamiento similares en toda su área de distribución, desde Alaska hasta la India y Afganistán, según un nuevo estudio publicado en la revista Biological Conservation.
«+HUMANOS. El futuro de nuestra especie»
Con obras de una cincuentena de artistas y con propuestas pioneras en investigación, «+HUMANOS» explora, por ejemplo, cómo será el ser humano dentro de cien años, o se plantea si, a pesar de la evolución constante del potencial tecnológico, debemos continuar modificando nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra vida cotidiana o debemos establecer unos límites que no se deberían superar.
Humanos y ratones
Un grupo de investigadores internacionales acaban de descubrir las claves que podrían explicar por qué algunos procesos y sistemas en los ratones, como el sistema inmunitario, el metabolismo y la respuesta al estrés, son tan diferentes cuando se trata de los humanos.