19.4 C
Barcelona
domingo, marzo 26, 2023
Inicio Etiquetas Infecciones

Etiqueta: infecciones

El maltrato infantil podría conducir a una maduración precoz del sistema inmunológico

Los estados de estrés psicosocial agudo estimulan la secreción de una proteína de tipo anticuerpo decisiva en la primera defensa inmunitaria contra las infecciones, pero solo después de la pubertad. Sin embargo, los niños y las niñas con antecedentes de maltrato muestran una respuesta similar a la de los adolescentes, lo que sugiere una maduración temprana del sistema inmunológico en estos casos.

Inmunoterapia contra infecciones por hongos en niños con cáncer

Una parte importante de la mortalidad asociada al cáncer infantil no viene derivada de los propios tumores, sino de las infecciones por hongos que contraen los pequeños al estar inmunodeprimidos debidos a los agresivos tratamientos de quimioterapia y radioterapia. En algunos tipos de cáncer infantil, como la leucemia (el más común), se calcula que el 10% contraen estas infecciones.

Un laboratorio de bioseguridad por dentro

Solo existen dos grandes centros de bioseguridad de nivel 3 en España, donde se investiga con enfermedades que pueden saltar de animales a humanos. Entramos en las instalaciones donde se hicieron las pruebas de la vacuna de Hipra contra el SARS-CoV-2, la primera española que ha pasado a ensayos clínicos. Nada de lo que se estudia allí dentro debe salir. No todos los que entran a trabajar logran acostumbrarse.

2º estudio de seroprevalencia en España

El 2º estudio de seroprevalencia en España actualiza los datos sobre enfermedades prevenibles con vacunas y otras infecciones. El informe, que se publica 21 años después del primero, es un complemento a la continua evaluación que se hace de estas enfermedades y aporta un mayor conocimiento sobre la situación real de la inmunidad de la población española frente a ellas.

La obesidad es un factor de riesgo para la Covid-19

Datos publicados recientemente señalan que las personas con obesidad tienen un mayor riesgo no solo de infectarse por COVID-19, sino también de tener una peor evolución y mayores tasas de hospitalización. Además, suele haber un alto porcentaje de personas con obesidad en las Unidades de Cuidados Intensivos.

Las enfermedades autoinmunes y la COVID-19

En las personas con enfermedades como el lupus o la artritis reumatoide el sistema inmune no funciona de manera correcta y ataca a las células del propio cuerpo. Es por ello que se les administra medicación inmunodepresores. La suma de estos dos factores hace que estas personas sean más vulnerables a coger infecciones. ¿Ocurre lo mismo en el caso de la COVID-19?

Infectados sin detectar fueron los mayores propagadores

Dos estudios publicados en Science emplean modelos matemáticos para analizar el papel que jugaron los contagiados con síntomas leves en la difusión del COVID-19 y el efecto de las restricciones al movimiento en la ciudad china de Wuhan durante los primeros días del brote.

Capacidad de las bacterias para transferirse entre especies

Un estudio describe los “obstáculos” que las bacterias superan para transmitirse y colonizar rápidamente a nuevas especies hospedadoras, ya sean personas o animales, causando infecciones. Las bacterias desarrollan también su propio proceso evolutivo para lograr superar estos obstáculos.

Muertes por uso indebido de los antibióticos

En 2050 los expertos prevén un total de 10 millones de muertes por este problema, en el mundo, superando ampliamente a los fallecimientos por problemas cardíacos y accidentes de tráfico. Hoy se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.

Estudio genético para una enfermedad rara

La inmunodeficiencia común variable (CVID) es una enfermedad que se caracteriza por una concentración muy baja de anticuerpos y consecuentemente una mayor susceptibilidad a infecciones. Un equipo de investigadores ha explorado posibles modelos genéticos para esta enfermedad rara.

Estudian la tularemia transmitida por el topillo

La revista científica ‘PLOS Pathogens’, acaba de seleccionar una investigación sobre el papel del topillo campesino (‘Microtus arvalis’) en la expansión de la tularemia como portada del mes de noviembre. El trabajo detalla, en cinco apartados, los hallazgos evidenciados hasta la fecha en torno al por qué de las extremas fluctuaciones que se producen periódicamente en las poblaciones de topillos y su relación con la epidemiología de la tularemia.

Hacia una vacuna contra E.coli

Investigadores han dado con la clave para evitar los efectos más dañinos de la infección intestinal causada por una cepa de la bacteria E.coli. Los científicos observaron la capacidad de colonización que esta bacteria tiene sobre la mucosa intestinal y descubrieron unos componentes que pueden servir para la elaboración de una vacuna contra este tipo de infecciones intestinales.

Estudio sobre infecciones hospitalarias

Las infecciones adquiridas en el hospital suponen un problema de salud importante, por los problemas que generan y por la alta resistencia de las bacterias que las ocasionan. Una investigadora de la UPV/EHU ha descubierto que al someter a una de esas bacterias a diferentes procesos de desinfección, algunas células siguen vivas, pero en un estado en el que no son capaces de crecer en medios de cultivo tradicionales. Esto las hace indetectables por los métodos de evaluación de la desinfección, que están basados en ese crecimiento.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad