14.1 C
Barcelona
lunes, marzo 20, 2023
Inicio Etiquetas Inteligencia artificial

Etiqueta: inteligencia artificial

Robótica e inteligencia artificial para mejorar la rehabilitación sanitaria

Una spinoff ha desarrollado un dispositivo robótico con el que ofrece un servicio innovador de rehabilitación motora y cognitiva, tanto para ámbito clínico como domiciliario. El objetivo es mejorar las terapias de rehabilitación a través de actividades basadas en imitación y series de ejercicios y ofrecer al personal sanitario herramientas adicionales para la optimización de esas sesiones.

Las emociones que genera la música, estudiadas por la inteligencia artificial

Investigadores del Grupo de Investigación en Tecnología Musical tratan de crear estándares más completos y precisos sobre los algoritmos que intentan reconocer las emociones musicales percibidas por los oyentes. En un futuro estos algoritmos podrían tener usos beneficiosos en la regulación emocional con la música o en aplicaciones de aprendizaje.  

IA para optimizar el uso de energías renovables en las islas

El centro tecnológico Tekniker desarrolla una solución en la nube para controlar la demanda de energía en base al análisis de diferentes variables como el consumo energético en las viviendas, la producción de energía fotovoltaica, la climatología o los cambios poblacionales.

Jornada de Sociedades: Inteligencia Artificial

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) celebra su Jornada de Sociedades 2021 bajo el lema «Inteligencia Artificial, de los desafíos a las oportunidades» abierta a toda la comunidad científica. La inteligencia artificial (IA) es el tema central de esta edición de la jornada de sociedades que anualmente organiza la COSCE para debatir sobre un tema científico de la máxima relevancia.

Día Internacional para la Prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)

Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han desarrollado la primera herramienta diagnóstica del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) basada en inteligencia artificial (machine learning), la aplicación VisualTEAF. El TEAF es un trastorno que agrupa un gran rango de anomalías físicas, mentales, conductuales y cognitivas.

Predecir la estructura de las proteínas

La suma de matemáticas y bioinformática desentraña las piezas básicas de los seres humanos. Las científicas del CSIC Nuria Campillo y Carmen Fernández subrayan que la sinergia de disciplinas ha sido clave para el hito científico logrado por el sistema informático AlphaFold al predecir la estructura de las proteínas.

Inteligencia artificial para viajar al pasado

Analizan mediante inteligencia artificial restos de animales de hace 1,5 millones de años en el yacimiento de Venta Micena en Orce. Así se han obtenido nuevos e interesantes datos sobre cómo era el entorno de las primeras poblaciones humanas de Europa. El trabajo se ha dado a conocer en revista Scientific Reports y en él han participado miembros del IPHES-CERCA y de la URV.

Cartografía de la región del cerebro ligada a la memoria

Una gran base de datos cartografía la región del cerebro ligada a la memoria. Un estudio coliderado por investigadores del Instituto Cajal del CSIC codifica más de 120 tipos neuronales del hipocampo, la región implicada en la memoria a largo plazo.

La inteligencia artificial identifica al mosquito tigre

La inteligencia artificial, combinada con la ciencia ciudadana, ofrecerá una detección a tiempo real del mosquito tigre a gran escala y, como resultado, permitirá llevar a cabo un control más rápido de este transmisor de enfermedades. El algoritmo de deep learning, que se ha entrenado con más de 7.000 fotografías anónimas recibidas en la app Mosquito Alert entre 2015 y 2019, es capaz de identificar correctamente el 96% de las fotografías de mosquito tigre.

Innovadora terapia de IA para la enfermedad de Huntington

Diseñan el primer fármaco con inteligencia artificial para la enfermedad de Huntington. Se trata de una innovadora terapia con un mecanismo de acción desconocido hasta ahora (first-in-class), fruto de la unión de esfuerzos entre Chemotargets y la startup norteamericana Galyan Bio, y se prevé que entre en fase clínica en 2022.

Inteligencia artificial para reducir accidentes de tráfico

Una investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) emplea inteligencia artificial (IA) para ayudar en la toma de decisiones que conviertan las ciudades en espacios más seguros. Los investigadores han comprobado la relación existente entre la complejidad de determinadas zonas de las ciudades y la probabilidad de sufrir un accidente.

Láseres aleatorios, el futuro de la inteligencia artificial

Investigadores de la URJC participan en un estudio que propone usar estos láseres para crear redes neuronales de inteligencia artificial, de manera que se suplan los procesadores de silicio donde se ejecutan los programas actuales.

ARTIFICIA: Inteligencia Artificial y creatividad artística

Artistas, expertos e investigadores debatirán sobre la creatividad aumentada y mostrarán sus proyectos en el ámbito de la interacción entre la tecnología y las artes en el proceso creativo. La primera sesión online tendrá lugar el próximo 10 de marzo a las 18.00 horas y tratará sobre la "Improvisación musical con EA".

Inteligencia artificial para la prevención de la demencia

El consorcio AI-Mind creará dos nuevas herramientas digitales inteligentes para mejorar la detección de las alteraciones en la conectividad cerebral y la estimación del riesgo de demencia en personas afectadas por deterioro cognitivo leve (DCL), una fase temprana de la enfermedad de Alzheimer.

DAEMON: Más allá del 5G con Inteligencia de Red

El Proyecto europeo cuenta con la participación de 12 socios de toda Europa, y desarrollará e implementará actualizaciones de la arquitectura de la red móvil, así como una mejor acomodación de la Inteligencia de Red en futuros sistemas 6G. Alcanzar este ambicioso objetivo supone hacer crecer la ya importante complejidad de las arquitecturas de red móvil.

Crear redes neuronales de inteligencia artificial con láseres aleatorios

Investigadores del CSIC proponen usar láseres aleatorios para crear redes neuronales de inteligencia artificial, en lugar de en procesadores de silicio. La idea busca suplir los procesadores de silicio donde se ejecutan los programas de inteligencia artificial actuales.

Robótica social e inteligencia artificial

Un investigador de la Universidad Politécnica de Madrid participa en un proyecto orientado a la rehabilitación con robots sociales para desarrollar sesiones de terapias interactivas adaptadas a los usuarios y permitir su evaluación.

Inteligencia artificial en enfermedades cardiacas

La inteligencia artificial puede ayudar al personal sanitario en el diagnóstico de patologías cardíacas, como muestra un trabajo publicado en Scientific Reports. La inteligencia artificial permite procesar datos de forma que los resultados que se obtengan sean inmediatamente interpretables por el personal sanitario.

Sistema predice el rendimiento de las células solares orgánicas

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un sistema que predice cómo será el rendimiento de las células solares orgánicas en función de su composición específica y su diseño.

La COVID-19 en pacientes asmáticos

El estudio ‘El impacto de COVID-19 en pacientes con asma’, que acaba de ser publicado en la revista ‘European respiratory journal’, utiliza una metodología basada en inteligencia artificial y Big Data, lo cual permite obtener información clínica de forma casi inmediata.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad