Etiqueta: investigación
Impulso público al talento científico
El Consejo de Ministros ha aprobó ayer martes el Plan de atracción y retención de talento científico e innovador a España, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Este Plan contiene 30 medidas que movilizarán cerca de 3.000 millones de euros con el objetivo de que vuelvan los científicos que se fueron, que no se vayan los que están y atraer a los mejores.
Ranking de más de 4.000 servicios de Ciencia Abierta
El CSIC ha actualizado el ranking de los portales y repositorios de acceso abierto de todo el mundo en apoyo de las iniciativas de Ciencia Abierta. Se han identificado 4.915 servicios que incluyen 4.373 repositorios de acceso abierto, de los cuales 4.223 tienen carácter institucional, 327 portales de revistas, 82 portales públicos de investigación, y 68 portales de datos abiertos.
Cómo y por qué se hace la ciencia
Desde que alguien formula una hipótesis en un despacho o laboratorio de cualquier parte del planeta hasta que esa idea aparece publicada en una revista científica en forma de nueva teoría, tecnología o producto existe un largo y complicado proceso poco conocido más allá de los campus universitarios y los centros de investigación.
La pandemia, una oportunidad para cerrar la brecha de género en ciencia
Numerosos estudios han constatado que la emergencia global provocada por la covid ha agudizado la desigualdad entre hombres y mujeres investigadores. Científicos e instituciones de todo el planeta evalúan posibles soluciones para mitigar el impacto de esta crisis sanitaria en la carrera de las científicas y proponen transformarla en una oportunidad de alcanzar una equidad real.
Amigos/as del CNIO a favor de la investigación del cáncer
Con motivo del Día Mundial del Cáncer, que se celebra el 4 de febrero, la primera mujer en ascender los 14 ochomiles del planeta, Edurne Pasaban, el actor Carlos Hipólito, y la campeona de motociclismo Laia Sanz animan a hacerse donante de Amigos del CNIO para apoyar la investigación del cáncer.
Uno de los primeros Biobancos del Estado en COVID-19
El MARBiobanc pone a disposición de la investigación más de 2000 muestras de pacientes con COVID-19. Ha sido de los primeros Biobancos del Estado en iniciar la recogida de muestras gracias a su modelo innovador que integra el nodo del Laboratorio de Referencia de Cataluña.
“No podemos bajar la guardia”
Es pionero en el estudio de la relación entre dieta y envejecimiento. Al inicio de la pandemia, él y otros investigadores se ofrecieron a asesorar al Gobierno “para salir lo mejor posible de esta situación dando pasos basados en la ciencia”. Le preocupa en extremo que la población relaje demasiado las precauciones.
«Por un abrazo»
El Hospital Clínic y el IDIBAPS han puesto en marcha una campaña de captación de fondos para encontrar soluciones para combatir la COVID-19. Bajo el lema "Por un abrazo", el objetivo es avanzar en investigación para conocer mejor el nuevo coronavirus.
La Comisión Europea destina 10 millones EUR al coronavirus
Con un presupuesto de 10 millones EUR de Horizonte 2020 destinado a investigación, la Comisión está haciendo lo que le corresponde para ganar la batalla contra el brote del nuevo coronavirus. Se espera que los beneficiarios publiquen los hallazgos de sus investigaciones en un plazo de treinta días.
Percepción y experiencia de género en ciencias
Las mujeres y los hombres que investigan en España perciben de manera muy distinta la desigualdad de género en su entorno laboral. Así, mientras que el 46 % de las investigadoras opina que ser mujer afecta negativamente a su carrera, tan solo el 10 % de sus compañeros cree que esto supone una desventaja.
Red Global Universitaria
Red Global Universitaria en Estudios de Posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades surge como una plataforma internacional de calidad y excelencia que permita el intercambio de ideas y experiencias educativas y de investigación.
La representación femenina en el ámbito académico
Una iniciativa de la Unión Europea (UE) ha publicado una carta con el objetivo de aumentar la participación femenina en la investigación y promover la igualdad de género. La diferencia de retribución entre mujeres y hombres es otro problema para ellas, que de media ganan un 16 % menos que los hombres en toda la UE.
Y usted, ¿también ha sentido la ilusión de investigar?
¿Es fácil investigar en España? ¿Cuáles son las trabas a las que se enfrentan los investigadores? ¿Cómo está cambiando la investigación la ciencia ciudadana? No te pierdas este artículo del profesor de la UPM Luis Ignacio Hojas.
#JoSalvoVides: acelerar la investigación para curar el cáncer
El IDIBELL, instituto participado por la UB, ha puesto en marcha su campaña anual de recaudación de fondos, #JoSalvoVides, que en 2019 está dedicada a la investigación del cáncer. Los fondos que se consigan se destinarán a financiar proyectos del Oncobell.
Científicos que publican un estudio cada cinco días
Sorprendente pero cierto. Hay 265 investigadores, entre ellos dos españoles, que generan más de 73 papers al año, según un análisis en Nature. ¿Lo logran estirando el concepto de autoría? ¿Merece alguien firmar por haber puesto recursos o solo por supervisar?
España y Chile acuerdan un convenio de colaboración antártica
El ministro español de Ciencia, Pedro Duque, se ha reunido con su homólogo chileno, el ministro Andrés Couve, en el Palacio de la Moneda (Santiago de Chile). Ambos han acordado impulsar las relaciones en materia de investigación e innovación entre ambos países, para lo que se formará un grupo de trabajo.
«El dinero es la mejor forma de demostrar que se valora la ciencia»
Es un icono de la investigación en España. La que fuera discípula de Severo Ochoa en la década de los 60 acaba de cumplir 80 años y sigue yendo cada día al laboratorio. Hablamos de sus descubrimientos y patentes, de la discriminación por género y por edad, y de las condiciones de la ciencia actual. Sus palabras son un pedazo de historia de la ciencia.
Nuevo sexenio para reconocer la transferencia de conocimiento
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha adoptado un nuevo marco de evaluación de las actividades de transferencia del conocimiento e innovación.
Ayudas europeas a la España científica y tecnológica
España ha obtenido 2.816 millones de euros en los cuatro primeros años del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020 (2014-2020). Esta cifra representa el 10% de los retornos obtenidos en concurrencia competitiva en este período, lo que consolida a nuestro país como el cuarto receptor de ayudas de la UE-28, tras Alemania (16,8%), Reino Unido (15,7%) y Francia (11,9%).
Investigación, asignatura pendiente
En España, los recursos destinados a investigación se consideran insuficientes por parte del 58% de los encuestados, y casi el 50% cree que la falta de fondos y financiación dificulta la labor investigadora. Son los resultados de una encuesta entre la comunidad universitaria sobre digitalización, investigación, y contribución a la sociedad de la Universidad.