Etiqueta: malaria
Innovadora estrategia para matar mosquitos y prevenir la malaria
BOHEMIA desarrollará una innovadora estrategia de control vectorial para matar mosquitos y prevenir la malaria a partir de la administración de fármacos a humanos y ganado. El proyecto generará evidencia en cuatro aspectos diferentes: eficacia, seguridad, ciencia social, e impacto medioambiental.
Nuevo estudio sobre la malaria
Científicos del Reino Unido y de Estados Unidos han empezado a desvelar los mecanismos a través de los cuales el parásito causante del paludismo regula una etapa crucial de su ciclo de vida: el momento en que deja de reproducirse dentro de las células sanguíneas del huésped humano –provocando síntomas tales como fiebre, dolores y escalofríos– y asume una forma sexuada conocida como gametocito, capaz de infectar al mosquito vector.
Anticuerpos contra la malaria en niños pequeños
Los resultados de la investigación internacional, llevada a cabo en Mozambique, muestran la importancia de considerar la edad y los niveles de exposición al parásito de la malaria a la hora de diseñar y evaluar nuevas vacunas que ayuden a evitar la propagación de la enfermedad.
Nueva estrategia inmunológica frente a la malaria
Un estudio muestra la importancia del equilibrio entre las estrategias de acción del sistema inmunológico para el éxito del combate contra esta enfermedad, al describir la actuación del señalizador de daño celular P2X7.
El color de las plumas frente a la malaria
Un estudio del CSIC ha analizado cómo las aves de diferente coloración de plumaje presentan una prevalencia distinta de infección por parásitos sanguíneos de la malaria aviar. Según los resultados obtenidos, la prevalencia de estos parásitos es mayor en los individuos de plumaje oscuro que en los de plumaje claro.
Anticuerpos contra el parásito de la malaria
Un estudio describe una manera innovadora de eliminar de manera selectiva glóbulos rojos infectados por Plasmodium falciparum, evitar la agregación de los mismos, e inhibir el crecimiento del parásito. La estrategia, basada en nanovesículas con anticuerpos dirigidos contra una proteína del parásito y cargadas de un fármaco antimalárico, representa una alternativa prometedora en el tratamiento de la malaria grave.
Analizan la malaria de los años 40
Los parásitos Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum, los causantes principales de la malaria, fueron erradicados de Europa a mediados del siglo XX. Ahora, un estudio internacional ha conseguido recuperar por primera vez datos genéticos de las cepas europeas gracias a un conjunto de preparaciones de microscopio de los años cuarenta procedentes del Delta del Ebro, que contenían gotas de sangre de pacientes afectados de malaria.
Organismos marinos contra la malaria
Investigadores de la unidad mixta de Nanomalaria IBEC/ISGlobal, han encontrado moléculas similares a la heparina, aisladas a partir de pepinos de mar, algas rojas y esponjas marinas, que inhiben el crecimiento del Plasmodium falciparum, uno de los parásitos causantes de la malaria. A diferencia de la heparina, estas moléculas tienen una actividad reducida como anticoagulante sanguíneo, lo que abre nuevas vías para el desarrollo de medicamentos antimaláricos.
Probióticos contra la malaria
En estudios con ratones, científicos de Estados Unidos (incluyendo a un investigador argentino) comprobaron que la ingestión de altos contenidos de dos géneros de bacterias de la flora digestiva reduce la severidad de esta enfermedad.
Nuevo estudio sobre la vacuna contra la malaria
La revista PLOS Medicine acaba de publicar los resultados del ensayo clínico de fase III de la primera vacuna candidata contra la malaria, referidos al seguimiento durante dieciocho meses. Dichos resultados confirman que la eficacia de la vacuna en niños africanos se mantiene durante dieciocho meses después de vacunarlos.
Anopheles y su adaptación
El éxito de las especies del género Anopheles en la transmisión de parásitos de la malaria está estrechamente relacionado con sus capacidades ecológicas para hacer frente a los cambios de los nuevos escenarios bióticos y abióticos. Por lo tanto, la comprensión de cómo los mosquitos se adaptan a su medio ambiente podría tener implicaciones directas en el diseño y la implementación de medidas de control de vectores contra la malaria.
Resistencia a los insecticidas
Una investigación con participación del CSIC revela cómo una mutación provoca la resistencia al insecticida DDT por parte del mosquito portador de la malaria, al producir cambios en el centro activo de la enzima que permiten el metabolismo del insecticida. El hallazgo abre las puertas al desarrollo de nuevos compuestos más efectivos.
Combatir la malaria dejando a los mosquitos envejecer
¿Cabe que la solución en la lucha contra la malaria sea dejar a los mosquitos crecer y reproducirse? Un estudio internacional dirigido por la Universidad de Surrey (Reino Unido) muestra que la idea no es del todo descabellada. Sus hallazgos se han publicado en la revista Proceedings of the Royal Society A.