Etiqueta: mamíferos
Steve Brusatte, asesor científico de ‘Jurassic World Dominion’
Forma parte de la primera generación de paleontólogos inspirada por Jurassic Park y ha cumplido el sueño de formar parte de la última entrega de la franquicia. Este investigador estadounidense de la Universidad de Edimburgo analiza el efecto cultural que ha tenido la saga y revela qué es lo que podemos aprender como especie de los antiguos reyes de la Tierra.
Zoonosis: la clave detrás de las últimas alertas sanitarias
La viruela del mono es el último episodio de una amenaza emergente: las enfermedades infecciosas que saltan de animales a humanos. Estas representan un problema global de salud pública cada vez más recurrente. La sobrepoblación, una mayor movilidad, la destrucción de ecosistemas y el comercio de especies son algunas de las causas que explican su auge.
Nosotros tenemos cuatro bombas ¿y los demás?
La sangre es el fluido que distribuye los elementos necesarios para la vida, es el corazón el que hace todo el trabajo para que la sangre y sus elementos lleguen a todas las partes del organismo. La gran mayoría de los animales pluricelulares tienen un sistema que bombea la sustancia que transporta nutrientes y otros elementos, este líquido se llama sangre o hemolinfa.
Pequeño ARN responsable del gran tamaño de la corteza cerebral humana
Investigadores han descubierto la relación evolutiva de la activación de un pequeño ARN (ácido ribonucleico) con el tamaño de la corteza cerebral humana. Este estudio, publicado en la revista Science Advances, muestra la importancia de los miARNS en la evolución de los mamíferos, ya que su inactividad en los ratones deriva en cerebros pequeños y lisos.
Si se mueve por dentro o fuera es porque tiene músculos
El tejido muscular se encuentra presente en todos los animales, con excepción de las esponjas. Los invertebrados e insectos también lo tienen, aunque no es evidente a simple vista debido a su exoesqueleto (es decir, que su esqueleto se encuentra por fuera del cuerpo), por lo que el tejido muscular se encuentra situado debajo del esqueleto.
La longitud de los dedos delata cómo nos movemos
El patrón general de los vertebrados es de tener cinco dedos en todas sus extremidades, esto lo podemos encontrar desde los anfibios hasta los mamíferos, aunque algunas especies debido a procesos evolutivos han perdido dedos en todos los grupos. Los mamíferos no solo pueden caminar o correr, gracias a la evolución de los quiridios pueden desplazarse de distintas maneras y en diferentes ambientes.
La supervivencia está en la cara
Los mamíferos son el único grupo de vertebrados que tienen músculos en el rostro, los que pertenecen a un subgrupo de los músculos hiodes (asociados al segundo arco branquial el hiodeo). En el caso de los peces, anfibios, reptiles y aves su rostro es fijo, así que por más que busquemos, ninguna de las especies de estos grupos tiene alguna expresión facial. Solamente tienen movimiento en los ojos y la boca.
La estabilidad ecológica de los mamíferos
Las comunidades de mamíferos experimentan largos períodos de estabilidad funcional resistiendo, incluso, diferentes crisis ambientales. Esto sucede a pesar del permanente recambio de sus especies. Esa es la principal conclusión a la que ha llegado un equipo multidisciplinar internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC).
¿Qué fue primero, la leche o los mamíferos?
El origen de la leche se considera que fue hace aproximadamente 310 millones de años, los sinápsidos (antecesores de los mamíferos) producían una secreción que servía para brindar humectación a los huevos que incubaban. Con el tiempo y a modo de adaptación evolutiva, en este líquido se incrementaron las concentraciones de caseína y calcio.
Ferrucyon avius: el nuevo género de cánidos
Investigadores argentinos descubren un nuevo género de cánido. El descubrimiento resuelve una incógnita con más de 30 años en la historia evolutiva de los cánidos del sur, fue realizado en base a la reinterpretación de un fósil de una especie de zorro hallado en los años 70 en Baja California, México.
El Cretáceo superior, la antesala de la extinción
El Cretáceo superior fue la antesala de distintas crisis previas a la extinción final. Hay que comprender toda su evolución para sonsacar su hecatombe hace 66 millones de años. Quizás haya que ordenar los hechos cronológicamente para dilucidar que ocurrió al final del Cretáceo.
Primeros mapas de la ‘defaunación’ por caza
Allí donde la deforestación aún no ha hecho mella, la caza merma las especies de mamíferos de las selvas tropicales. Un equipo de científicos ha estimado por primera vez el impacto de la caza y muestra que esta actividad reduce en un 40% las poblaciones de grandes mamíferos en los trópicos.
Descubierto un gigantesco antepasado de los mamíferos
El descubrimiento reciente en Polonia de un enorme cuadrúpedo denominado Lisowicia bojani, del Triásico superior, revoca la opinión de que los únicos herbívoros gigantes que vagaron por las tierras triásicas fueron dinosaurios.
Madrid hace unos 15 millones de años
La competencia entre especies y el cambio climático limitaron la biodiversidad de mamíferos en la Península Ibérica durante millones de años. Una investigación ha utilizado métodos estadísticos para analizar la evolución del número de especies de mamíferos en la Prehistoria.
La evolución del cerebro de los mamíferos
Imágenes de fluorescencia de cortes de cerebro de serpiente (frente), pollo (intermedio) y ratón (detrás) ilustrando las diferencias en grosor, tamaño y cantidad de...
Los genes como clave de la comprensión entre especies
¿Qué distingue a Homo sapiens de otros seres vivos? ¿Y al conjunto de los mamíferos? ¿Qué los hace diferentes? Un estudio de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha analizado el genoma de 68 mamíferos, entre ellos nuestra especie. Han identificado 6.000 familias de genes exclusivos de estos animales y los han distribuido en el árbol evolutivo en función del momento en el cual se originaron. También han estudiado sus propiedades y funciones.
Animales en la transmisión del Ébola
Un equipo de investigación ha elaborado un mapa con la distribución del virus del Ébola en África, previa a la transmisión entre personas infectadas. Lo más novedoso de este mapa es que considera la contribución potencial de un conjunto de especies animales en el sostenimiento del virus en la naturaleza. La investigación ha sido publicada en Mammal Review, una de las principales publicaciones internacionales del mundo de la Zoología.
Herencia evolutiva y cultura en la violencia humana
Un equipo de científicos españoles, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que la violencia interpersonal letal, por la cual un sujeto es capaz de matar a sus semejantes, es un comportamiento ampliamente extendido en mamíferos, y la especie humana la ha heredado durante el curso de su evolución.
Los mamíferos podrían participar en el ciclo natural del Ébola
Un equipo de investigación multidisciplinar, ha elaborado un mapa con la distribución del virus del Ébola en África, previa a la transmisión entre personas infectadas. Lo más novedoso de este mapa es que considera la contribución potencial de un conjunto de especies animales en el sostenimiento del virus en la naturaleza.
Los cambios ambientales en el cerebro
El tamaño del cerebro está asociado con una mayor capacidad de supervivencia en ambientes cambiantes. Un cerebro más grande también conlleva una mayor capacidad de innovación y flexibilidad de comportamiento, lo que permite enfrentarse a nuevos desafíos. Esto puede sugerir que las perturbaciones ambientales que están causando los seres humanos, incluyendo el calentamiento global y la pérdida de hábitat, favorecería a las especies de mayor cerebro. Sin embargo, esto no es así.