Etiqueta: Manuel Serrano
Envejecimiento y enfermedades
Este investigador madrileño es un pionero en el estudio del cáncer. Descubridor del gen p16, su trabajo con células madre le ha valido el reconocimiento de la revista Nature. Dedica su atención a la reprogramación de las células viejas. Su objetivo es que el sistema inmunitario las detecte y mate.
Estudio sobre el rejuvenecimiento celular
Durante el proceso de reprogramación ‘in vivo’, los telómeros de las células se alargan debido a un aumento de la telomerasa endógena. Ésta es la principal conclusión de un trabajo publicado en ‘Stem Cell Reports’ por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Sus observaciones muestran, por primera vez, que la reprogramación en tejidos vivos induce cambios característicos del rejuvenecimiento celular.
Los telómeros en el envejecimiento y el cáncer
Durante el proceso de reprogramación ‘in vivo’, los telómeros de las células se alargan debido a un aumento de la telomerasa endógena. Ésta es la principal conclusión de un trabajo publicado en ‘Stem Cell Reports’ por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Sus observaciones muestran, por primera vez, que la reprogramación en tejidos vivos induce cambios característicos del rejuvenecimiento celular.
Nuevo enfoque sobre la reprogramación celular
La reprogramación celular no sucede exactamente como pensábamos. Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) muestra en las páginas de la revista Science que el daño tisular es un factor relevante para que las células retrocedan a un estado embrionario.
Crean células madre en el laboratorio
Tejidos dañados como los del páncreas, corazón o tejido neuronal que se regeneren para tratar enfermedades cardiovasculares, diabetes o neurodegenerativas. Este es uno de los ambiciosos escenarios a los que aspira la medicina regenerativa. Un equipo del CNIO logra generar en el laboratorio células madre potencialmente seguras.
La nutrición en la salud
Bajo el título Microbiota y enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en colaboración con el instituto Danone, ha reunido durante dos días a expertos nacionales del ámbito universitario y del de las organizaciones que trabajan en los últimos avances científicos sobre esta cuestión.
Cara y cruz de Notch en el cáncer de vejiga
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descrito cómo los genes Notch protegen contra el cáncer de vejiga, mientras que en otros tumores actúan como oncogenes. Además, los expertos advierten que los fármacos que inactivan Notch de forma no específica podrían aumentar también el riesgo.
La alimentación infantil en la escuela
En el marco de los cursos avanzados de la Universidad internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha tenido lugar la inauguración de la XV Escuela de Nutrición Francisco Grande Covián con el título Impacto de la alimentación en la mejora de la nutrición y salud. Uno de los objetivos de la Escuela de Nutrición en esta edición será el de promover hábitos saludables de alimentación en la escuela. También se instará al desarrollo de una plataforma internacional centrada en la importancia del yogur en una dieta variada.
Logro pionero para la futura medicina regenerativa
Un equipo de investigación español ha logrado reproducir en ratones la técnica que, aplicada in vitro, valió el Nobel de Medicina en 2012 a Shinya Yamanaka.
Las nueve claves del envejecimiento
Un nuevo estudio, publicado en la revista Cell, afirma que al combatir el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo desarrollado.
Un gen actúa contra el cáncer y la obesidad
El hallazgo apoya una hipótesis que cobra cada vez más fuerza entre los investigadores: que el cáncer, el envejecimiento, y ahora también la obesidad, son manifestaciones distintas de un mismo fenómeno.