19.5 C
Barcelona
viernes, junio 2, 2023
Inicio Etiquetas Mediterráneo

Etiqueta: Mediterráneo

Cómo afecta el cambio climático al Mediterráneo

José Manuel Gutiérrez es matemático y profesor de investigación en el CSIC desde 2008. Dirige el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria. El físico analiza las previsiones que ofrece el atlas interactivo que ha coordinado para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

La absorción del calor en el Mediterráneo

El mar nos recibe en calma en la costa de Málaga. Una apariencia que probablemente cambie durante los próximos meses. El Mediterráneo está formado por pequeños mares, con dinámicas diferentes, que experimentan grandes variaciones y hacen que su estudio sea muy complejo. M. Carmen García lo sabe muy bien.

“Las medusas son parte del ecosistema y la solución no es retirarlas”

La presencia de medusas en nuestras costas inquieta a más de un bañista. Sin embargo, en otras partes del mundo hay gente que paga por nadar entre ellas, y sus propiedades tienen cada vez más aplicaciones en biomedicina, nutrición o cosmética. Laura Prieto, investigadora del CSIC insiste en que es fundamental comprender que estos organismos forman parte del ecosistema marino.

Menos tráfico marítimo por la covid-19

La covid-19 reduce significativamente el tráfico marítimo en el Mediterráneo. Un estudio con participación del CSIC ha monitorizado y mapeado la interrupción del tráfico marítimo mundial durante 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

Descubrir las señales de las oscilaciones climáticas del pasado

Descubrir las señales de las oscilaciones climáticas del pasado en el Mediterráneo mediante el análisis de trazadores geoquímicos innovadores —en concreto, isótopos de neodimio y otras tierras raras— es el objetivo de la campaña oceanográfica TRANSMOW.

La expansión de Roma coincidió con el período más cálido

El esplendor del Imperio romano coincidió con el período más cálido de los últimos 2.000 años en la cuenca del Mediterráneo, según revela un estudio publicado en la revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature.

Las vías de comunicación del Mediterráneo hace 9000 años

Dos rutas migratorias del sur de Europa expandieron la tecnología de la agricultura hace 9.000 años. Un estudio de la Institución Milà i Fontanals remonta las vías de comunicación del Mediterráneo mediante el estudio de las primeras hoces de siega neolíticas.

El rejuvenecimiento de los corales

Algunos corales tienen la capacidad de recuperarse tras episodios de mortalidad masiva causada por el aumento de la temperatura del agua. Curiosamente, este mecanismo de supervivencia en el medio marino —conocido como rejuvenecimiento— solo se había descrito hasta ahora en algunos corales fosilizados.

La basura invade las redes de pesca

Revelan la densidad y tipo de basura en aguas superficiales del Mediterráneo comparando una zona urbana con otra rural. Los resultados revelan que, en el área de Vilanova i la Geltrú, cercana a áreas muy pobladas la basura puede suponer hasta el 38% de la captura en la red.

I Congreso Mundial de Mamíferos Marinos

Abordar las amenazas globales para la conservación de los mamíferos marinos, potenciar la colaboración internacional y mejorar las estrategias de conservación de las poblaciones en regresión son algunos ejes del I Congreso Mundial de Mamíferos Marinos, que tendrá lugar en Barcelona del 9 al 12 de diciembre de 2019.

Los microplásticos más abundantes en el Mediterráneo

Polietileno, polipropileno y poliestireno son los tipos de microplásticos más abundantes en las aguas costeras del Mediterráneo. Los expertos también han identificado por primera vez indicios de materiales plásticos de origen marino —en concreto, partículas de pintura de los barcos— no muy estudiados hasta ahora en la cuenca del Mediterráneo.

Radiografía de la basura marina en aguas españolas

La basura marina es un problema creciente en el Mar Mediterráneo, pero pocos estudios se han centrado en su composición, distribución espacial y evolución temporal. Ahora, un nuevo trabajo revela que en aguas españolas los plásticos son el principal componente.

Grande-Marlaska defiende una política común de migración

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha hecho una llamada a la solidaridad ante sus homólogos de la Unión Europea para hacer frente a la llegada de migrantes al continente y ha defendido una política común de acogida que incluya un reparto entre los estados miembros de los migrantes rescatados en todo el Mediterráneo.

Índice para estudiar la meteorología en el Mediterráneo

Las particularidades de la geografía y la orografía del Mediterráneo occidental hacen que no sea posible aplicar en esta región los índices que sirven para comprender y prever los fenómenos meteorológicos en amplias zonas del planeta. Por ello, se ha creado la Oscilación del Mediterráneo Occidental (WeMOi), un índice específico para la región mediterránea.

¿Qué hacemos con nuestro Mediterráneo?

El cambio climático amenaza la región del Mediterráneo con escasez de agua y pérdida de biodiversidad y riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según revela un estudio internacional. Cambios causados por olas de calor y la contaminación aumentarían el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y la extensión del dengue y el Chikungunya.

El Mediterráneo más amenazado

Un estudio ha analizado y distribuido espacialmente la información existente sobre multitud de impactos que están afectando de forma simultánea, y posiblemente sinérgica, a todo el mar Mediterráneo. El resultado es una representación espacial de los lugares más afectados por la actividad humana.

Simulación del Mediterráneo frente al cambio climático

Los esfuerzos actuales por reducir la pesca podrían no ser suficientes para recuperar los recursos pesqueros de especias nativas, como la merluza, si continúan aumentando la temperatura del mar y la presencia de especies invasoras.

Los hábitos reproductores de los machos de tortuga boba

Igual que las hembras, la mayoría de machos de tortuga boba también vuelven cerca de las playas donde nacieron para reproducirse, según  un estudio de la Universidad de Barcelona y del IRBio. Los resultados abren la posibilidad a la hipótesis de que las tortugas se apareen en las zonas de alimentación o en ruta hacia las playas de nidificación. Este estudio ayuda a conocer mejor esta especie emblemática del Mediterráneo, para contribuir a su conservación.

El fenicio, primer alfabeto del Mediterráneo

Alef, bet y guímel son las tres primeras letras del alfabeto fenicio, origen de las posteriores alfa, beta y gamma, que inician el alfabeto griego. Hoy en día, el fenicio es una lengua muerta que solo nos llega a través de hallazgos arqueológicos, pero es la lengua madre de la cultura mediterránea. Un grupo reducido de universidades de todo el mundo lo ofrece en sus planes de estudio, entre ellas la Universidad de Barcelona.

El papel de la corriente del Mediterráneo

El agua mediterránea es más densa que cualquiera de las aguas que se encuentran en el Océano Atlántico. Esto hace que, al salir del margen occidental del Estrecho de Gibraltar, se adentre en el Golfo de Cádiz a gran velocidad (a menudo por encima de 1 m/s) a lo largo de canales principales y secundarios que se han trazado a lo largo de centenares de miles de años por la misma acción de la corriente.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad